Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2024

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

PENTECOSTÉS: UNA VIDA PLENA EN EL ESPÍRITU DE JESÚS

 Concluye la celebración del prolongado día de Pascua del 2024. Como decíamos el domingo pasado, nos ha servido para cobrar conciencia de  la existencia de esa dimensión más profunda de nuestra vida, que llamamos "resurrección", en la que esa plenitud de vida humana se funde con la misma vida de la divinidad. Sabemos que nuestra existencia es ahora conducida por el mismo Espíritu de Cristo en un  proceso en el q ue  nos encontramos  dentro de la presencia   ininterrumpida y constante  del Viviente. Con nuestros altos y bajos, nuestros compromisos y contradicciones, tal y como es connatural a nuestra humanidad. 

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...

5º domingo de cuaresma:

 5º domingo de cuaresma, Lect.:   Jeremías (31,31-34   ;  Hebreos 5,7-9;  evangelio según san Juan (12,20-33):  Probablemente el mayor tropiezo que podemos tener al leer este texto de Juan se refiere a cómo interpretar la comparación con el grano de trigo. Sobre todo al aplicarlo a Jesús, indirectamente, y a cada lector del evangelio. ¿Qué se quiere decir con “ caer en tierra ” y “ morir ” puesto como condición para dar fruto? Porque no se trata de que el evangelista nos este presentando una invitación a idealizar una vida de sacrificios, aceptando conformistamente muchos que ya nos da la vida, y añadiendo otros voluntarios  como si en eso consistiera la santidad. Esto  no resulta para nada atractivo y es muy poco comprensible. El evangelista nos invita a optar por un estilo de vida, el de Jesús de Nazaret quien, como lo dijo categóricamente, si para algo estaba entre nosotros era para que pudiéramos tener vida y vida en abundancia.  En...

4º domingo de Cuaresma: ¿ESTAMOS MÁS CERCA DE LA LUZ QUE DE LAS TINIEBLAS?

Lecturas: 2º  libro de las Crónicas 36,14-16.19-23;   Efesios 2,4-10;  Juan 3,14-21 En el evangelio de Juan de donde se toma el texto de hoy, la misión y voluntad de Jesús de que " todo ser humano se salve " no se confunde con una visión de la Buena Noticia que es indiferente ante no importa cuál sea el estilo de vida que asumirá quien escucha esa Buena Nueva. Por el contrario, esta crea una situación dramática entre quienes la oyen porque los emplaza a que acepten o rechacen la invitación a vivir según el amor sin discriminaciones practicado por Jesús . Aceptar este modo de vida es lo que equivale a aceptar la salvación . Y para Juan esta aceptación podemos entenderla como entrar en el ámbito de la luz. Parece increíble pero Juan constata que no todos optamos por vivir en la luz sino que,  como una decisión personal, hay quienes prefieren permanecer  viviendo  en tinieblas.  Suena tan extraña y destructiva esta opción que solo podemos comprenderla pro...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...

2º domingo de Cuaresma: ESTAMOS DENTRO DE LA MISMA VIDA DE DIOS

  Lect.: Gén 22,1-2.9-13.15-18; Salmo 115; Rom 8,31b-34; Mc 9,2-10  1. Este de hoy es un relato riquísimo, en el que Mc  nos va a mostrar con imágenes lo esencial de la Buena Nueva de Jesús . Pero nos podemos  perder su mensaje si nos quedamos en una lectura literalista del texto . El error sería ver el episodio como un espectáculo de efectos especiales con el que se tratara de presentar el poder de Jesús respaldado por un mundo sobrenatural. Para entenderlo mejor pensemos que  el evangelista más bien trata de comunicarnos lo que fue una experiencia espiritual, subjetiva de aquellos tres discípulos  con los que Jesús sube al monte. Y  esa experiencia es descrita con símbolos del Antiguo Testamento  familiares para la formación judía de esas primeras comunidades y que les permite expresar la manera como ellos entienden a Jesús.  2. Vamos solamente a explicar los símbolos principales . Subir a la montaña, la nube que los envuelve...

MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO AL INICIO DE LA CUARESMA 2024: A TRAVÉS DEL DESIERTO DIOS NOS GUÍA A LA LIBERTAD

 Hace unos días a un amigo le decían, un poco queriendo tomarle el pelo, que resultaba una contradicción este año, que el miércoles de Ceniza lo celebráramos el 14 de febrero, día de san Valentín. Fiesta y penitencia juntas, como que no calzaban. Con esa perspectiva podría verse la misma supuesta "contradicción" en el lema destacado por el Papa Francisco para toda la Cuaresma, " A través del desierto Dios nos guía a la libertad  ". En una primera mirada superficial, "desierto" y "libertad" parecieran referirse a dos realidades opuestas. Vale la pena leer el Mensaje de Francisco para superar la aparente contradicción.  Ver https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2024/02/01/010224a.html#

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifi...