Ir al contenido principal

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.: Deuteronomio 18,15-20; 1 Corintios 7,32-35; Marcos 1,21-28


  1. El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba  la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia. El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo. Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia. Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción
  2. "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de acciones poderosas. Él derrota con su forma de vida los espíritus malos mostrando así  que llega el  reinado de Dios (3, 24-27) y de esta manera  se inicia un tiempo nuevo. "La acción explicita la palabra. Sobre ese trasfondo hay que leer el exorcismo" (Gnilka).
  3. Probablemente Marcos  presenta a Jesús de esta manera para reflejar los retos de la situación misionera de la comunidades de la época en que escribe y para recalcar que la predicación cristiana para ser eficaz debe continuar ligada a la acción, una acción de liberación de "espíritus negativos" que solo pueden derrotarse haciendo presente al Reinado de Dios.
  4. Para  los y las cristianas que recibimos la misión de anunciar la Buena Nueva a todos los pueblos se plantean hoy, de esta manera, un par de  interrogantes y un reto: ¿qué quiere decirse con anunciar la palabra "con convicción", "con autoridad", como Jesús? Pareciera indispensable respaldar la predicación insertándola en un marco de compromiso de enfrentamiento real a toda acción que atente contra la construcción del Reino de justicia y de paz al que aspiramos.Ω



Comentarios

  1. Anónimo9:48 p.m.

    Muy acertado como siempre Padre esperamos mucho por estos comentarios. La fuerza de la Palabra se sustenta con la acción

    ResponderBorrar
  2. Anónimo10:03 a.m.

    Gracias por volver con los comentarios. Todos necesitamos conocer más para amar más

    ResponderBorrar
  3. Anónimo8:24 p.m.

    Gracias por permitirnos entender mejor el mensaje de Jesús.

    ResponderBorrar
  4. Gracias por reiniciar tus valiosos comentarios que son de gran provecho espiritual. Cordial saludo

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...