Ir al contenido principal

2º domingo de Cuaresma: ESTAMOS DENTRO DE LA MISMA VIDA DE DIOS

 Lect.: Gén 22,1-2.9-13.15-18; Salmo 115; Rom 8,31b-34; Mc 9,2-10 

1. Este de hoy es un relato riquísimo, en el que Mc 
nos va a mostrar con imágenes lo esencial de la Buena Nueva de Jesús. Pero nos podemos perder su mensaje si nos quedamos en una lectura literalista del texto. El error sería ver el episodio como un espectáculo de efectos especiales con el que se tratara de presentar el poder de Jesús respaldado por un mundo sobrenatural. Para entenderlo mejor pensemos que el evangelista más bien trata de comunicarnos lo que fue una experiencia espiritual, subjetiva de aquellos tres discípulos con los que Jesús sube al monte. Y esa experiencia es descrita con símbolos del Antiguo Testamento familiares para la formación judía de esas primeras comunidades y que les permite expresar la manera como ellos entienden a Jesús. 

2. Vamos solamente a explicar los símbolos principales.
Subir a la montaña, la nube que los envuelve, y las ropas resplandecientes, luminosas, nos están 
recordando de inmediato a Moisés encontrándose con Dios en la cumbre del Sinaí. Es la presencia de Dios la que lo transfigura, lo transforma. Marcos nos está diciendo que en esa experiencia espiritual de los discípulos ellos están entendiendo que Jesús, el hijo amado, es el nuevo Templo, el nuevo lugar en que se manifiesta la presencia de Dios. Esa presencia divina  está siempre presente en la humanidad de Jesús, aun en medio de las mayores pruebas aunque no se pueda ver, oculta por las vicisitudes de la condición humana.

3. Al principio del evangelio, Marcos ponía como lo esencial del mensaje de Jesús el extraordinario anuncio de que el reino de los cielos, el encuentro con Dios, está cerca de cada uno de nosotros, en medio de nuestra vida ordinaria. No tenemos que esperar al final, después de la muerte, para encontrarnos con Dios, porque todo lo que somos, todo lo que actuamos, toda nuestra existencia ya, aquí y ahora, está enraizada y sostenida en la misma vida de Dios. Sin esa presencia ni siquiera existiríamos. Pero al mismo tiempo, vivir y anunciar esta realidad lo realizó Jesús en medio de continuas pruebas y dificultades, de persecución e incluso de su propia muerte. El  Espíritu se lo había anticipado al empujarlo al desierto, símbolo del lugar de pruebas, como lo vimos el domingo pasado.

4. Para todos nosotros, pienso, 
este mensaje, que es lo esencial de la Buena Noticia, no resulta fácil de aceptar. ¿Cómo creer que estamos ya en el encuentro con la divinidad si nuestras imperfecciones y las de los demás, así como los males que nos rodean, parecen demostrar nuestro alejamiento de Dios? Los primeros discípulos tuvieron las mismas dudas que nosotros y pareciera que el significado de la experiencia espiritual de estos tres discípulos en esta montaña alta es precisamente esa, darles un chispazo, momentáneo al menos, de lo que significa ser hijo amado de Dios, trátese de Jesús o de cualquiera de nosotros. 

5. ¿Podremos tener nosotros un chispazo, una experiencia semejante que nos fortalezca, que nos ayude a vivir vida plena aún en medio de los muchos sufrimientos y pérdidas de todo tipo? No, no es la intención de Marcos ponernos a desear esa forma de revelación. Más bien 
nos lleva en otra dirección. Nos invita a escuchar la palabra de Jesús. Escuchar la palabra quiere decir asimilarla, llevarla a la práctica siguiendo el mismo camino de Jesús construyendo fraternidad, solidaridad y justicia en los espacios en que nos corresponde vivir. Será a lo largo de ese seguimiento fiel que se nos irán aclarando las dudas, iremos crecimiento en conocimiento de lo que somos nosotros mismos. Identificándonos con él en la práctica cotidiana, en nuestras relaciones familiares, laborales y sociales, aun en los momentos más difíciles, iremos descubriendo y experimentando lo que significa estar dentro de la misma vida de Dios aun aquí y ahora en nuestra condición material humana.Ω 

    NOTA: Una primera versión de esta reflexión la publicamos el 1 de marzo de 2015.


Comentarios

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...