Ir al contenido principal

34º domingo t.o.: Celebración de ¿Cristo Rey?

conmemoración de Cristo Rey
Lect.: 2ª Sam 5, 1-3; Col 1, 12-20; Lc 23, 35-43



  1. El uso de las palabras no es inocente. Esto puede reiterarse cuando se trata de títulos aplicados a Jesús de Nazaret. Por eso no podemos dejar pasar que este último domingo del año litúrgico lo celebremos, sin más, como fiesta de “Cristo Rey”, sin pararnos a considerar lo que implica esa expresión. Así lo hemos hecho en esta fecha en años anteriores y añadimos ahora una consideración más por las circunstancias que nos toca vivir.
  2. Es indiscutible que el título de “rey” evoca hoy día una posición de poder que aplicado a Jesús puede llevar a una doble distorsión, sobre su identidad y sobre el carácter y misión de la Iglesia, de la comunidad de sus seguidores. Aunque puede también tener una interpretación constructiva.  Lo que es clave es preguntarnos desde dónde leemos el texto del evangelio de hoy. 
  3. Si lo hacemos desde el contexto de la sociedad en la que vivimos, hay que ser conscientes  de que en ella prevalece la interpretación del poder regio como dominación política, social y económica. Y eso es lo que evoca, en primera instancia, el título de rey.  Así se nos ha presentado en los medios hasta la saciedad a propósito del reciente fallecimiento de Isabel II,  reina de uno de los más poderosos imperios que dominó por siglos más allá del territorio de Inglaterra, con efectos ambiguos, por decir lo menos. 
  4. A esta manera de entender y practicar la función del poder que sigue una ruta de ambición egoísta, —que ha incluso influido en algunas épocas a la propia Iglesia—, el mensaje evangélico opone otra lectura, basada en el comportamiento y misión de Jesús quien huyó siempre de quienes pretendían proclamarlo rey. Los evangelistas, al menos Lucas, solo aceptan hablar de la “realeza” de su Maestro en la medida en que se asociaba a su carácter mesiánico. Y éste se reinterpretaba no en el sentido que le daban en el pueblo judío, sino en el nuevo sentido recibido de los valores que Jesús vivía y que caracterizaron una vida de servicio, de entrega al fortalecimiento de la comunidad humana, como reino de paz, de amor y de justicia.
  5. Esta segunda manera de entender es lo que debe tomarse como camino a recorrer por la Iglesia y por todos los cristianos y cristianas llamados a desempeñar tareas de poder, desde el ámbito familiar hasta el de la política pública. Por lo demás, se trata de un camino, no de una fórmula dogmática, ni de un recetario. Es un camino de descubrimiento de las mejores prácticas que se derivan del seguimiento comunitario de ese Jesús Mesías y que nos llevan a involucrarnos en sus mismas actividades por anunciar y fortalecer la comunidad humana como espacio del reinado de Dios.Ω

Comentarios

  1. Muy valiosa y pertinente reflexión teológica en nuestro tiempo: "El mayor de ustedes sea el servidor de todos".

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...