Ir al contenido principal

33º domingo t.o. "El espíritu maligno quiere que trasformemos las crisis en conflicto" (Papa Francisco)

 33º domingo t.o.

Jornada Mundial de los pobres.

Lect.: Mal 3, 19-20; 2ª Tes 3, 7-12; Lc 21, 5-19



  1. Intencionalmente, este pasaje evangélico se pone casi al final de las meditaciones del año litúrgico, pero al hacerlo, ¿qué es lo que se quiere resaltar? ¿en qué  se quiere que fijemos nuestra atención ya casi terminando el año? Es muy frecuente que se quiera entender como un llamado a pensar en el fin del mundo, el fin de la historia, por centrarse en la profecía de Jesús sobre la destrucción del Templo de Jerusalén. Pero, leído con cuidado el mensaje de Jesús que transmite Lucas es otro y más cercano a nuestras preocupaciones cotidianas, aunque no resulte precisamente tranquilizador. En esta ocasión me permito seguir el esquema y retomar varios de los párrafos del comentario hecho por el Papa Francisco este domingo.  Pero invitando a leer su Homilía completa, cuyo enlace pongo al final.
  2. El pasaje inicia contrastando la actitud y reacción de quienes contemplaban el Templo de Jerusalén,  impactados por su belleza  y grandiosidad. Era una obra arquitectónica extraordinaria, levantada para impresionar a cuantos los visitaran. Pero como un balde de agua fría, quizás, Jesús les llama la atención sobre cómo todo eso pasará, “no quedará piedra sobre piedra de todo esto que están admirando; todo será destruido” les dice. Jesús, nos recuerda el papa Francisco, quiere llamar la atención sobre los eventos turbulentos y dramáticos que marcan la historia humana. Y cómo, En efecto, mientras el templo construido por las manos del hombre pasará, como pasan todas las cosas de este mundo, es importante saber discernir el tiempo en que vivimos, para seguir siendo discípulos del Evangelio incluso en medio a las dificultades de la historia. Esta es la intención del pasaje,  poner la atención en cómo debemos cristianas y cristianos vivir las situaciones de crisis.
  3. En primer lugar, continúa Francisco, estar claros en que, si la historia humana está llena de acontecimientos dramáticos, situaciones de dolor, guerras, revoluciones y calamidades, es igualmente cierto — dice Jesús — que todo esto no es el final.  Por eso lo importante es apropiarse de actitudes verdaderamente evangélicas para atravesar las crisis.  No hay que dejarse paralizar por el miedo, ni ceder al derrotismo de quien piensa que todo está perdido y de que es inútil el compromiso.  No hay que dejarse atrofiar por la resignación, ni ceder ante el desaliento. ¿Qué nos hace el espíritu maligno? Quiere que trasformemos la crisis en conflicto, y el conflicto está siempre cerrado, sin horizonte y sin salida Nuestro Dios es de resurrección y de esperanza. Ante cualquier prueba cultural, histórica o personal, los cristianos y cristianas debemos preguntarnos qué nos está diciendo el Señor con esta crisis. 
  4. Y hay que tomar en cuenta dos advertencias claves: no dejarnos engañar, y ser capaces de dar testimonio. Muchos se presentarán en mi Nombre, diciendo: “Soy yo”, y también: “El tiempo está cerca”. No los sigan». Hagamos nuestra la invitación fuerte y clara del Evangelio a no dejarnos engañar. No escuchemos a los profetas de desventura; no nos dejemos seducir por los cantos de sirena del populismo, que instrumentaliza las necesidades del pueblo proponiendo soluciones demasiado fáciles y apresuradas. No sigamos a los falsos “mesías” que, en nombre de la ganancia, proclaman recetas útiles solo para aumentar la riqueza de unos pocos, condenando a los pobres a la marginación. Al contrario, demos testimonio, encendamos luces de esperanza en medio de la oscuridad; aprovechemos, en las situaciones dramáticas, las ocasiones para testimoniar el Evangelio de la alegría y construir un mundo fraterno, al menos un poco más fraterno; comprometámonos con valentía por la justicia, la legalidad y la paz, estando siempre del lado de los débiles. No escapemos para defendernos de la historia, sino que luchemos para darle a esta historia que nosotros estamos viviendo un rostro diferente.Ω


El siguiente es el enlace a la homilía completa del papa Francisco de este domingo:

https://www.vatican.va/content/francesco/es/homilies/2022/documents/20221113-omelia-giornatamondiale-poveri.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...