Ir al contenido principal

33º domingo t.o. "El espíritu maligno quiere que trasformemos las crisis en conflicto" (Papa Francisco)

 33º domingo t.o.

Jornada Mundial de los pobres.

Lect.: Mal 3, 19-20; 2ª Tes 3, 7-12; Lc 21, 5-19



  1. Intencionalmente, este pasaje evangélico se pone casi al final de las meditaciones del año litúrgico, pero al hacerlo, ¿qué es lo que se quiere resaltar? ¿en qué  se quiere que fijemos nuestra atención ya casi terminando el año? Es muy frecuente que se quiera entender como un llamado a pensar en el fin del mundo, el fin de la historia, por centrarse en la profecía de Jesús sobre la destrucción del Templo de Jerusalén. Pero, leído con cuidado el mensaje de Jesús que transmite Lucas es otro y más cercano a nuestras preocupaciones cotidianas, aunque no resulte precisamente tranquilizador. En esta ocasión me permito seguir el esquema y retomar varios de los párrafos del comentario hecho por el Papa Francisco este domingo.  Pero invitando a leer su Homilía completa, cuyo enlace pongo al final.
  2. El pasaje inicia contrastando la actitud y reacción de quienes contemplaban el Templo de Jerusalén,  impactados por su belleza  y grandiosidad. Era una obra arquitectónica extraordinaria, levantada para impresionar a cuantos los visitaran. Pero como un balde de agua fría, quizás, Jesús les llama la atención sobre cómo todo eso pasará, “no quedará piedra sobre piedra de todo esto que están admirando; todo será destruido” les dice. Jesús, nos recuerda el papa Francisco, quiere llamar la atención sobre los eventos turbulentos y dramáticos que marcan la historia humana. Y cómo, En efecto, mientras el templo construido por las manos del hombre pasará, como pasan todas las cosas de este mundo, es importante saber discernir el tiempo en que vivimos, para seguir siendo discípulos del Evangelio incluso en medio a las dificultades de la historia. Esta es la intención del pasaje,  poner la atención en cómo debemos cristianas y cristianos vivir las situaciones de crisis.
  3. En primer lugar, continúa Francisco, estar claros en que, si la historia humana está llena de acontecimientos dramáticos, situaciones de dolor, guerras, revoluciones y calamidades, es igualmente cierto — dice Jesús — que todo esto no es el final.  Por eso lo importante es apropiarse de actitudes verdaderamente evangélicas para atravesar las crisis.  No hay que dejarse paralizar por el miedo, ni ceder al derrotismo de quien piensa que todo está perdido y de que es inútil el compromiso.  No hay que dejarse atrofiar por la resignación, ni ceder ante el desaliento. ¿Qué nos hace el espíritu maligno? Quiere que trasformemos la crisis en conflicto, y el conflicto está siempre cerrado, sin horizonte y sin salida Nuestro Dios es de resurrección y de esperanza. Ante cualquier prueba cultural, histórica o personal, los cristianos y cristianas debemos preguntarnos qué nos está diciendo el Señor con esta crisis. 
  4. Y hay que tomar en cuenta dos advertencias claves: no dejarnos engañar, y ser capaces de dar testimonio. Muchos se presentarán en mi Nombre, diciendo: “Soy yo”, y también: “El tiempo está cerca”. No los sigan». Hagamos nuestra la invitación fuerte y clara del Evangelio a no dejarnos engañar. No escuchemos a los profetas de desventura; no nos dejemos seducir por los cantos de sirena del populismo, que instrumentaliza las necesidades del pueblo proponiendo soluciones demasiado fáciles y apresuradas. No sigamos a los falsos “mesías” que, en nombre de la ganancia, proclaman recetas útiles solo para aumentar la riqueza de unos pocos, condenando a los pobres a la marginación. Al contrario, demos testimonio, encendamos luces de esperanza en medio de la oscuridad; aprovechemos, en las situaciones dramáticas, las ocasiones para testimoniar el Evangelio de la alegría y construir un mundo fraterno, al menos un poco más fraterno; comprometámonos con valentía por la justicia, la legalidad y la paz, estando siempre del lado de los débiles. No escapemos para defendernos de la historia, sino que luchemos para darle a esta historia que nosotros estamos viviendo un rostro diferente.Ω


El siguiente es el enlace a la homilía completa del papa Francisco de este domingo:

https://www.vatican.va/content/francesco/es/homilies/2022/documents/20221113-omelia-giornatamondiale-poveri.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...