Ir al contenido principal

1er domingo de adviento: HAY QUE DESPABILARSE PARA DESCUBRIR EN QUÉ ESTÁ LA SALVACIÓN QUE TENEMOS CERCA

Lect: Is 2, 1-15; Rom 13, 11-14; Mt 24, 37-44


  1. Se supone que este tiempo de Adviento, además de ser el inicio del año litúrgico y la preparación para la Navidad, es un tiempo caracterizado por el cultivo de la esperanza. Hermosa palabra pero, ¿de qué se trata? Al menos, de inmediato, nos tenemos que preguntar, ¿qué debemos esperar y en qué consiste nuestra actitud de esperanza? Si nos dejáramos llevar por una interpretación literalista, de la 1ª lectura de hoy, del profeta Isaías, nos llenaríamos sin duda de júbilo porque el profeta está anunciando que vendrá un tiempo de paz universal, conducidos por la luz del Señor. Y aunque no lo menciona con este nombre, pero es el inicio del Reino de Dios que Él mismo va a instaurar (?). A nosotros lo que nos correspondería sería acoger ese don de un mundo nuevo recreado por Dios.
  2. Por otra parte, un poco como contrapunto, Mateo en el pasaje evangélico de hoy, nos da un mensaje que, si somos sinceros y atentos a lo que leemos, puede resultarnos confuso: por un lado, nos habla de una próxima venida del Señor, —cosa que también llenó de esperanza a las primeras comunidades y, por lo tanto también a nosotros. Aunque el texto deja muy claro que no se sabe cuándo sucederá esta venida parece referirse a un “final de los tiempos”. Sorprendentemente, sin embargo,  al mismo tiempo la compara con el diluvio, es decir, con una gran tragedia y conmoción en la que se perderán la mitad de los habitantes. ¿cómo entender un suceso que causa al mismo tiempo, alegría y terror?
  3. Pareciera, entonces que la palabra de Dios puede ser creadora de esperanza pero también de temor. Resulta inevitable pensar en el tipo de mensaje religioso cristiano que abundaba en la predicación y la catequesis anteriores al Concilio Vaticano II, en la que argumentos de amenaza y miedo jugaban un papel importante, mucho más que la convicción, para mover a los creyentes a la “conversión” de costumbres.  Más confusión se agrega con las palabras de san Pablo en la carta a los Romanos.  Nos dice que nos despabilemos, nos despertemos, porque la salvación ahora está más cerca, pero nos advierte que ese momento de luz lo podemos perder si continuamos viviendo en obras de las tinieblas. Como que quedamos un poco en el aire porque lo que queremos precisamente no es que nos amenacen, sino que se nos diga y se  nos ayude a superar personalmente y a eliminar todo lo que son tinieblas en torno a nosotros.  Si esa superación depende de nuestras fuerzas personales, eso no nos va a dar mucha esperanza. Pero tampoco podemos pensar en una intervención milagrosa de Dios en nuestra historia actual.
  4. Nos queda, pues, para estas semanas el interrogante sobre si nuestra fe cristiana es fuente de esperanza y alegría por un mundo nuevo que vendrá —o que ya ha empezado—, o solo de temor ante un dios tremendo juez, que se prepara para castigar con fuerza. Si anticipamos una opción por el carácter esperanzador y jubiloso del mensaje cristiano, tenemos que resolver otro dilema: para ser realistas y no ilusos ingenuos, si el mensaje del evangelio es de esperanza, y no de rendición ante las desgracias, tenemos que ser capaces de responder a la luz del evangelio preguntas como las siguientes: ¿cómo se cumplirá la esperanza de que va a desaparecer la desigualdad y pobreza, en nuestro país? ¿qué será lo que haga que la minoría que acumula la mayor parte de los ingresos y riqueza se interese por perder su exagerado lugar de privilegio?  ¿En qué basamos los y las cristianas nuestra esperanza de que se logrará la visión de Isaías de que “de las espadas forjarán arados, de las lanzas, podaderas. No alzará la espada pueblo contra pueblo, no se adiestrarán para la guerra?” No podemos cerrar los ojos ante conflictos sangrientos abiertos, en particular el de la invasión y guerra de Putin contra Ucrania. Todas estas, junto con los inhumanamente lucrativos tráfico de drogas y de personas, son parte principal de la lista de las obras de las tinieblas, contra las que Pablo nos advierte. ¿Por qué tenemos una esperanza razonable en que todo esto podrá superarse.Ω


NOTA: esta reflexión, con algunas modificaciones, formó parte de otra más amplia que publiqué el año anterior a la pandemia.

Comentarios

  1. Anónimo9:00 a.m.

    Jorge, no me atrevo a contestar esta última advertencia de Pablo pero con humildad debo decir que me anima y llena de esperanza algunas acciones de hermanos y hermanas que solidarios ofrecen su ayuda con los más vulnerables de sus comunidades. Pequeñas acciones que hacen la diferencia.

    ResponderBorrar
  2. Anónimo3:29 p.m.

    Esto me lleva a qué para poner un granito de arena a un mundo mejor, debemos ser más conscientes. No podemos seguir disfrazando los privilegios como derechos adquiridos, ni seguir viendo sólo la viga en el ojo ajeno.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...