Ir al contenido principal

34º domingo t.o.: Las mejores prácticas para una vida que valga la pena

Lect.:   ;  Ez 34, 11-12. 15-17; 1 Cor 15, 20-26. 28; Mt 25, 31-46


  1. El 2020 ha sido un año especial. Entre otras cosas, casi desde el principio estuvo marcado por un problema serio y global, la pandemia y sus consecuencias. Y este domingo, al final de lo que la Iglesia llama el año litúrgico, nos encontramos girando en torno a las inevitables preguntas: cuál es el mejor camino para reconstruir lo que se destruyó, en economía, en educación, en relaciones sociales. Por dónde ir, hacia adónde y cómo hacerlo; cuáles son las mejores prácticas para una reconstrucción. Hemos oído voces y posiciones distintas sobre política fiscal, sobre inversión pública, sobre cómo hacer más eficientes las instituciones de educación y de salud pública, sobre redes de cuido….¿cómo seleccionar respuestas?
  2. En el campo de la producción, de la economía y de la política, por bastante tiempo se ha usado esa expresión “mejores prácticas” para referirse a “un conjunto coherente de acciones que han rendido bien o incluso excelente servicio en un determinado contexto y que se espera que, en contextos similares, rindan similares resultados”. Es una línea orientadora para la acción, no un método exacto y único, porque esas "buenas prácticas" dependen de las épocas, de las modas y, por esto último, es posible que algunas resulten contradictorias entre ellas mismas”. Al fin y al cabo, no se cuenta con fórmulas mágicas sino que se necesita reflexionar sobre esas mejores prácticas, y seleccionar entre las que veamos más convenientes para nuestro país y situación concreta.
  3. Eso en el plano material. Y desde el punto de vista ético y espiritual, todo este año, frente a la pandemia y sus efectos que empezaron desde marzo pasado, muchos católicos hemos estado tratando de guiarnos, animarnos, por la lectura dominical del evangelio de Mateo. Y al final del recorrido, quisiéramos saber y expresar en síntesis, cuál es el mejor camino que nos recomienda el evangelio, cuáles son las mejores prácticas para una reconstrucción de nuestro país como colectivo humano en deseable convivencia. Desde esta perspectiva religiosa, de ese mejor camino y de esas mejores prácticas nos habla este capítulo 25 del evangelio de Mateo. 
  4. Nos habla de formas de vida guiadas por la fraternidad, la compasión y la misericordia como las que caracterizan una vida que vale la pena y nos dan criterios para una evaluación final. Se traducen, con expresiones muy sencillas, en contribuir a satisfacer los problemas del hambre, del uso del agua, del abrigo y la vivienda, de salud, e incluso del cuidado por los privados de libertad.  La bendición de Dios y del Hijo del hombre recae sobre quienes realizan estas prácticas. El evangelista no tiene la menor duda en afirmarlo.
  5. Esta síntesis  evangélica final, de Mateo coincide con la que plantea el Papa Francisco en su última gran Carta universal “Todos hermanos y hermanas” (“Fratelli tutti”); solo que Francisco elabora este mismo enfoque a partir de la parábola del Buen Samaritano.  Podemos decir que “las mejores prácticas” para una vida que vale la pena las señala el Papa, al convertir el concepto de “fraternidad” en un principio de acción y de comportamiento, para con todos, pero especialmente los más necesitados. Podríamos decir entonces, asumiendo esta visión, que ante las grandes necesidades generadas por enormes crisis, hay que superar el mero sentimiento de solidaridad, que ya es bueno, para pasar a reconstruir los cimientos de nuestra sociedad de manera que sea posible a todas y todos vivir humanamente.
  6. Por supuesto que no solo no sobran, sino que son exigidas, todas las mediaciones científicas y técnicas que permiten esa reconstrucción. Pero todas ellas, si quieren ser buenas y mejores prácticas, tienen que levantarse sobre sólidos principios y valores éticos y espirituales. Y tendrán éxito cuando quienes queremos contribuir a esa reconstrucción seamos, como dice Francisco “artesanos de paz dispuestos a generar procesos de sanación y de reencuentro con ingenio y audacia” (Fratelli Tutti 225).


Nota: es esperanzador ver que el trabajo del Diálogo Multisectorial realizado estas semanas en nuestro país, concluye con un consenso recogido en el Documento, "Diálogo Multisectorial, RESUMEN EJECUTIVO, Sesiones y acuerdos," en cuya primera página se encuentran Principios orientadores de gran valor que animaron a los representantes de todos los sectores participantes. Recomiendo la lectura del Documento entero, en https://drive.google.com/file/d/137JvsNtpcG050M3sqy4-J2QL5v3kuoe1/view






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...