Ir al contenido principal

1er domingo de adviento: Alimentamos la esperanza de un nuevo horizonte

 Lect.: Is 63, 16c-17. 19c; 64, 2b-7; 1 Cor 1, 3-9 ; Mc 13, 33-37



  1. Empezamos este primer domingo de adviento, otra vez, lo que la Iglesia llama un “nuevo año litúrgico”. ¿Qué sentido tiene que cada año, en la Iglesia, hagamos un recorrido de toda la vida y misión de Jesús de Nazaret, a lo largo de doce meses? Por la brevedad de esta reflexión digamos de entrada lo que no es el sentido del año litúrgico. No es, ni puede ser, una especie de representación teatral, de juego imaginario, en el que simulamos, por ejemplo, que los hechos de la vida y muerte de Jesús se repiten: que este 25 de diciembre, Jesús va a nacer de nuevo, que el Jueves Santo realizará de nuevo la Cena con sus discípulos, que morirá de nuevo el viernes santo… y así por el estilo. Esos hechos centrales los vivió Jesús de una vez por todas. Tampoco el año litúrgico es tan solo un ejercicio pedagógico de meditación de todos los episodios que vivió el Maestro de Nazaret, para recordarlos. Aunque puede ser útil, en parte, para ello.
  2. Conforme a las enseñanzas de san Pablo, podemos decir que el recorrido que hacemos en el año litúrgico nos permite a los cristianos ver y entender cada vez mejor que la vida de cada uno de nosotros cobra sentido a la luz de la vida, la muerte y la resurrección de Jesús. Aunque pueda sonar extraño,  celebrando comunitariamente el recorrido del camino de Jesús, verdaderamente celebramos nuestro propio recorrido de ese mismo camino, y descubrimos de qué manera participamos verdaderamente de lo  que significa ser el Hijo del Hombre, el ser humano plenamente realizado, animado por el Espíritu divino. Con san Pablo descubrimos que la vida de cada uno de nosotros participa de la vida misma de Jesús, de su mismo ser, "Vivo, pero no yo, es Cristo quien vive en mí" (Gal 2,20). Y mi vida, la de cada uno, “está escondida con Cristo en Dios” (Col 3:3). 
  3. “En este sentido, la Iglesia puede revivir en la liturgia anual, una tras otra, las distintas fases de la vida terrestre de Cristo”, pero no porque Cristo vuelva a nacer, a vivir y a morir”.  Su nacimiento, muerte y resurrección ocurrieron tan sólo una vez”. Sino porque nosotros los miembros del Cuerpo de Cristo, recorremos esas realidades de la vida humana pero participando de la fuerza del mismo Espíritu que animó a Jesús. Me atrevo a decir que el Hijo del Hombre pleno, vuelve a realizarse en cada uno de nosotros. Esto es lo que, por lo demás, alienta y mantiene viva nuestra esperanza de que estamos contribuyendo, aun y a través de muchas contradicciones, a que el Reinado de Dios, la destrucción del mal, de la explotación, de la exclusión, se acerque más, con la instauración de una convivencia solidaria, justa y fraterna. 
  4. Esta esperanza es lo que la celebración litúrgica de este tiempo de Adviento debe provocar en nosotros. La Navidad, a la que nos preparamos a celebrar, no es entonces la conmemoración sentimental de nacimiento de un chiquillo pobre en un pesebre, sino una llamada a creer y a esperar que en la fragilidad humana —esa fragilidad que se ha hecho tan evidente en la actual pandemia— esta latente la presencia de una fuerza divina, que nos está abriendo “un horizonte de grandeza insospechada.” Nos ha sido dada la capacidad para lograrlo.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...