Ir al contenido principal

32º domingo t.o.: Irradiar luz, una responsabilidad a nuestro alcance

Lect.: Sab 6, 12-16; 1 Tes 4, 13-18; Mt 25, 1-13



  1. Esta parábola del texto de Mateo este domingo puede estar ambientada en las costumbres nupciales de la época. Podría tratarse de la preparación de un cortejo nupcial en casa de una novia. Se suponía que tras un año, al menos, de desposorios —o compromiso de matrimonio diríamos hoy—, se acostumbraba que el novio llegara a recoger a la novia a la casa de la familia de ésta, para conducirla a la casa del novio. Irían acompañados de un cortejo de muchachas que portarían antorchas o lámparas encendidas. Para no perdernos en precisiones sobre las costumbres culturales ni en detalles sobre lo oportuna o no de una historieta en la que no aparece la novia, hay que fijarse en lo esencial: que ante un retraso del novio, siendo de noche, las muchachas se durmieron y al despertarse e intentar encender sus lámparas, la mitad de ellas no contaban con aceite para hacerlo. Y no pueden acompañar el cortejo ni entrar con el novio a celebrar las bodas.
  2. Una vez más, en los evangelios, la celebración alegre de una boda evoca la presencia del reino de Dios. Y que la mitad de las muchachas no puedan participar solo quiere subrayar el mensaje del texto: es preciso estar atento y preparado para descubrir y entrar en el Reino. Entre los muchos modelos de interpretación con que se ha leído esta parábola hay algunos que nos parece que no responden a nuestra comprensión actual del mensaje evangélico: por ejemplo, los que intentan verla como referencia a un “juicio final terrible” que recurre al temor para propiciar cambios de conducta en los y las creyentes.  Empezando por esto ultimo, el carácter que predomina en el relato no son las advertencias amenazadoras sino el aire festivo, el de la alegría subrayada por las luces, y que es el propio de una fiesta de bodas. En el contexto de la comunidad de Mateo, se sabe que el reino de Dios ya ha llegado, que no hay que esperar a un final de la historia; los “últimos tiempos” son estos, los que ellos viven — y nosotros también—, inaugurados por Jesús. 
  3. Con este marco de interpretación los varios símbolos particulares y el conjunto de la parábola adquieren un tono luminoso y alegre junto con un llamado a la responsabilidad atenta. Si el Reino de Dios ya está entre nosotros el aceite de nuestra fe debe mantener encendida esa luz que hace de nuestra vida una lámpara, para descubrir esa presencia divina en la que estamos inmersos y ayudar a que otros, todos los que están en nuestro entorno, puedan también descubrirla.  Cierto que la fe —como el aceite de la parábola— como el aceite de la parábola—, no puede compartirse, está ligada a un don - opción personal. Pero la luz que irradia una vida de fe auténtica es inevitablemente contagiosa, porque proporciona esa sabiduría para vivir  de la que habla la primera lectura de hoy, y en todo tipo de situaciones, frente a todos los comportamientos  negativos que hoy amenazan nuestra vida y la del planeta.Ω


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...