Ir al contenido principal

28º domingo t.o.: Se necesitan prójimos, no socios

Lect.: Is 25, 6-10a; Fil 4, 12-14. 19-20; Mt 22, 1-14

 

1.   De todas las comparaciones utilizadas por Jesús para sugerir lo que es el “Reino de los cielos”, o el “Reinado de Dios”, esta de hoy es una de las más expresivas: el gran banquete o, aún más, el gran banquete de bodas. Conecta con esa imagen que en la primera lectura de hoy nos transmite Isaías, la intención de Dios de preparar “un festín de manjares suculentos, un festín de vinos de solera; de manjares exquisitos, vinos refinados… para todos los pueblos, para todas las naciones”.  Son maneras de expresar en el lenguaje poético y simbólico de la Biblia el llamado constante a anhelar, buscar y construir, en cualquier circunstancia de la vida, la realización humana plena para todos los hombres y mujeres.

2.   “Para todos los pueblos, para todas las naciones”, con más razón aún, “para todos los grupos sociales, todas las organizaciones y todas las personas, más y menos afectados. Es un llamado que sigue siendo válido para quienes se sienten o nos sentimos atraídos por el Evangelio de Jesús de Nazaret y por buscar en él  una orientación para estos momentos  por los que atravesamos. En Costa Rica, como también en muchos otros lugares, nos planteamos reconstruir nuestra vida social superando los efectos, tanto en la salud como en la economía, en toda la situación material  tan  golpeada en los últimos meses. “Para todos y para todas” resuena, entonces, la profecía de Isaías y la invitación en Mateo al gran banquete. El alcance de la inclusión es tan extremo que el evangelista se atreve a decir que “reunieron a todos los que encontraron, malos y buenos”. Ya el mismo evangelista, había dicho en el Sermón de la Montaña, que así seremos hijos del Padre que está en el cielo, cuando entendamos que “él hace salir el sol sobre malos y buenos y hace caer la lluvia sobre justos e injustos”. (5: 45)

3.   Pero, ¿por qué nos cuesta tanto aceptar esta invitación universal a sentarnos a compartir una mesa, sin exclusiones? Entre diversos factores que explican esta cerrazón, hay una que el Papa Francisco explica con claridad en su última Carta “A todos los Hermanos y Hermanas” (“Fratelli Tutti”). El Papa habla de la necesidad de trascender “un mundo de socios”. Comentando la parábola del Buen Samaritano, Francisco contrasta el término “prójimo” con el de “socio”.   Para ilustrar el contraste recuerda del relato cómo “Los personajes que pasaban al lado de un hombre herido en el camino, no se concentraban en este llamado interior a volverse cercanos, sino en su función, en el lugar social que ellos ocupaban, en una profesión relevante en la sociedad. Se sentían importantes para la sociedad del momento y su urgencia era el rol que les tocaba cumplir. El hombre herido y abandonado en el camino era una molestia para ese proyecto, una interrupción, y a su vez era alguien que no cumplía función alguna. Era un nadie, no pertenecía a una agrupación que se considerara destacable, no tenía función alguna en la construcción de la historia”. En cambio, “el samaritano generoso se resistía a estas clasificaciones cerradas, aunque él mismo quedaba fuera de cualquiera de estas categorías y era sencillamente un extraño sin un lugar propio en la sociedad. Así, libre de todo rótulo y estructura, fue capaz de interrumpir su viaje, de cambiar su proyecto, de estar disponible para abrirse a la sorpresa del hombre herido que lo necesitaba”.  (FT 101). 

4.   Y el Papa nos dirige luego este interrogante con el que terminamos nuestra reflexión, “¿Qué reacción podría provocar hoy esa narración, en un mundo donde aparecen constantemente, y crecen, grupos sociales que se aferran a una identidad que los separa del resto? ¿Cómo puede conmover a quienes tienden a organizarse de tal manera que se impida toda presencia extraña que pueda perturbar esa identidad y esa organización autoprotectora y autorreferencial? En ese esquema queda excluida la posibilidad de volverse prójimo, y sólo es posible ser prójimo de quien permita asegurar los beneficios personales. Así la palabra “prójimo” pierde todo significado, y únicamente cobra sentido la palabra “socio”, el asociado por determinados intereses” (FT102).

5.   Retados a construir, más que reconstruir, una Costa Rica  nueva, se trata de organizar un “banquete” donde los heridos del borde del camino sean los que ocupen el papel central de la invitación. Ya hemos descubierto este comportamiento,  presente en mucha gente, para que a nadie le falte comida, luz y agua, que nadie pierda su casa en la actual emergencia,… Es el comportamiento que cuando se extienda a muchos más permitirá esa reconstrucción de nuestro país.  No es el comportamiento de socios lo que necesitamos, sino de prójimos.Ω


NOTA: Agradecidos por la inspiradora Carta Circular universal, del Papa Francisco, "Todos hermanos y hermanas" ("Fratelli tutti"), que puede descargarse en 28º domingo t.o.

Lect.: Is 25, 6-10a; Fil 4, 12-14. 19-20; Mt 22, 1-14

 

1.   De todas las comparaciones utilizadas por Jesús para sugerir lo que es el “Reino de los cielos”, o el “Reinado de Dios”, esta de hoy es una de las más expresivas: el gran banquete o, aún más, el gran banquete de bodas. Conecta con esa imagen que en la primera lectura de hoy nos transmite Isaías, la intención de Dios de preparar “un festín de manjares suculentos, un festín de vinos de solera; de manjares exquisitos, vinos refinados… para todos los pueblos, para todas las naciones”.  Son maneras de expresar en el lenguaje poético y simbólico de la Biblia el llamado constante a anhelar, buscar y construir, en cualquier circunstancia de la vida, la realización humana plena para todos los hombres y mujeres.

2.   “Para todos los pueblos, para todas las naciones”, con más razón aún, “para todos los grupos sociales, todas las organizaciones y todas las personas, más y menos afectados. Es un llamado que sigue siendo válido para quienes se sienten o nos sentimos atraídos por el Evangelio de Jesús de Nazaret y por buscar en él  una orientación para estos momentos  por los que atravesamos. En Costa Rica, como también en muchos otros lugares, nos planteamos reconstruir nuestra vida social superando los efectos, tanto en la salud como en la economía, en toda la situación material  tan  golpeada en los últimos meses. “Para todos y para todas” resuena, entonces, la profecía de Isaías y la invitación en Mateo al gran banquete. El alcance de la inclusión es tan extremo que el evangelista se atreve a decir que “reunieron a todos los que encontraron, malos y buenos”. Ya el mismo evangelista, había dicho en el Sermón de la Montaña, que así seremos hijos del Padre que está en el cielo, cuando entendamos que “él hace salir el sol sobre malos y buenos y hace caer la lluvia sobre justos e injustos”. (5: 45)

3.   Pero, ¿por qué nos cuesta tanto aceptar esta invitación universal a sentarnos a compartir una mesa, sin exclusiones? Entre diversos factores que explican esta cerrazón, hay una que el Papa Francisco explica con claridad en su última Carta “A todos los Hermanos y Hermanas” (“Fratelli Tutti”). El Papa habla de la necesidad de trascender “un mundo de socios”. Comentando la parábola del Buen Samaritano, Francisco contrasta el término “prójimo” con el de “socio”.   Para ilustrar el contraste recuerda del relato cómo “Los personajes que pasaban al lado de un hombre herido en el camino, no se concentraban en este llamado interior a volverse cercanos, sino en su función, en el lugar social que ellos ocupaban, en una profesión relevante en la sociedad. Se sentían importantes para la sociedad del momento y su urgencia era el rol que les tocaba cumplir. El hombre herido y abandonado en el camino era una molestia para ese proyecto, una interrupción, y a su vez era alguien que no cumplía función alguna. Era un nadie, no pertenecía a una agrupación que se considerara destacable, no tenía función alguna en la construcción de la historia”. En cambio, “el samaritano generoso se resistía a estas clasificaciones cerradas, aunque él mismo quedaba fuera de cualquiera de estas categorías y era sencillamente un extraño sin un lugar propio en la sociedad. Así, libre de todo rótulo y estructura, fue capaz de interrumpir su viaje, de cambiar su proyecto, de estar disponible para abrirse a la sorpresa del hombre herido que lo necesitaba”.  (FT 101). 

4.   Y el Papa nos dirige luego este interrogante con el que terminamos nuestra reflexión, “¿Qué reacción podría provocar hoy esa narración, en un mundo donde aparecen constantemente, y crecen, grupos sociales que se aferran a una identidad que los separa del resto? ¿Cómo puede conmover a quienes tienden a organizarse de tal manera que se impida toda presencia extraña que pueda perturbar esa identidad y esa organización autoprotectora y autorreferencial? En ese esquema queda excluida la posibilidad de volverse prójimo, y sólo es posible ser prójimo de quien permita asegurar los beneficios personales. Así la palabra “prójimo” pierde todo significado, y únicamente cobra sentido la palabra “socio”, el asociado por determinados intereses” (FT102).

5.   Retados a construir, más que reconstruir, una Costa Rica  nueva, se trata de organizar un “banquete” donde los heridos del borde del camino sean los que ocupen el papel central de la invitación. Ya hemos descubierto este comportamiento,  presente en mucha gente, para que a nadie le falte comida, luz y agua, que nadie pierda su casa en la actual emergencia,… Es el comportamiento que cuando se extienda a muchos más permitirá esa reconstrucción de nuestro país.  No es el comportamiento de socios lo que necesitamos, sino de prójimos.Ω

 

 

NOTA: Inspiradora la Carta Circular universal “A todos los hermanos y hermanas” (Fratelli tutti”) que puede descargarse en español en http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...