Ir al contenido principal

22º domingo t.o.: ¿Negar qué de sí mismo?

 Lect.: Jer 20, 7-9; Rom 12, 1-2; Mt 16, 21-27

 

 

1.   Decíamos el domingo pasado que los cristianos descubrimos nuestra  propiaidentidad al ser interpelados  por la extraordinaria calidad humana que descubrimos en Jesús quien se llama a sí mismo “hijo del hombre”, es decir, un ser humano pleno.” (Ver Nota). De ahí concluíamos que “Vivir esta plenitud es lo que nos da la certeza de que verdaderamente Dios está en nosotros…” Entonces, ante un mensaje tan positivo, ¿cómo entender eso del texto de hoy de que “Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo”? Parece contradictorio que la invitación y el impulso a vivir nuestra vida humana en plenitud contenga la negación de uno mismo. No es de extrañar que el toque enigmático de la expresión haya llevado a algunos autores y grupos a lo largo de la historia del cristianismo, a posiciones que objetivamente podemos considerar destructivas y no plenificadoras de lo que somos.

2.   Podemos decir que Mateo en su evangelio no está refiriéndose, ni mucho menos fomentando, a una actitud ascética, de prácticas de sufrimiento buscado, de mortificarse, para “pagar por las imperfecciones propias” o para “merecer la aceptación por parte de Dios”. Muy en la línea contraria del evangelista, este tipo de interpretaciones  han sido frecuentes en boca de predicadores, y de “directores espirituales”. Pero de lo que se trata, más bien, es de desarrollar una actitud activa, de valentía para enfrentar y asumir las inevitables persecuciones que vienen de quienes adversan el mensaje de la Buena Noticia. 

3.   “Negarse a sí mismo” entonces, podríamos decirlo en un lenguaje contemporáneo, significa que para seguir a Jesús, con lo que esto conlleva, es necesario “negar el yo egoísta”, “interesado”, que ante el temor a ataques de diverso tipo, o ante el apego a bienes materiales nos harían preferir una situación cómoda al desprendimiento que acompaña al discípulo. Se trata de hacer las renuncias que hagan falta para asumir la construcción de una vida alternativa a los antivalores imperantes en una sociedad como la que aquellas comunidades de Mateo vivieron, y como los de la sociedad injusta de nuestro propio tiempo, que se ha acostumbrado, por ejemplo, a ver la discriminación, la pobreza y la desigualdad como parte de la “normalidad”. Hay que “negarse” a lo que dentro de uno mismo lo puede atraer y apartar de la defensa de la justicia, la solidaridad y la fraternidad. Y esto es una negación que nos afecta personalmente y que se aplica también a nuestra propia iglesia en la medida en que queremos tomar en serio el evangelio de Jesús de Nazaret. (Ver nota)

 

 

 

 

 

 

NOTAS.

1.          Sobre la expresión “Hijo de Hombre”.: “Son muy numerosos los dichos sobre el Hijo del hombre que expresan lo que Jesús (= el Hijo del hombre) hace o padece; pero nunca se dice quién es Jesús recurriendo a un dicho sobre el Hijo del hombre. _[…] Para un sirio normal de la época de Mateo, la expresIón  es extraña e ininteligIble No figura en el lenguaje griego cotIdiano Para aquellos que conocían el arameo -aIgo no Impensable ni para los lectores ni para el evangelIsta de Siria- exIstía en el lenguaje coiIdIano la expresIón, generalmente con el sIgnificado de «un ser humano, alguIen», expresión que podía emplearse tambIén, aunque rara vez, en combInación con la pnmera persona de SIngular, en el sentIdo de «yo como ser humano», «un ser humano [también yo, por tanto]»    (Ulrich LUZ, t. 02).

2.          Un «cristianismo que no toma ya en serio el seguimiento -caso corriente, al menos en la Iglesia popular protestante- y no sabe distinguir entre la existencia burguesa y la existencia cristiana», se encuentra probablemente en la situación de Pedro que refleja el v. 32, y deberá permitir que le digan lo que Pedro tuvo que oír en el v. 23. -  Citas tomadas por el exegeta citado en la nota anterior, de D. Bonhoeffer, El precio de la gracia. El seguimiento, Sígueme, Salamanca 1995, 51s. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...