Ir al contenido principal

20º domingo t.o.: Valores y necesidades humanas por encima de prejuicios religiosos y muros nacionalistas

Lect.: Is 56, 1. 6-7; Rom 11, 13-15. 29-32; Mt 15, 21-28


  1. Cuando Jesús pone oídos sordos a la mujer que viene gritando detrás de él pidiéndole compasión, y cuando, finalmente, le pone atención pero le niega ayuda diciéndole una dura frase, “«No está bien tomar el pan de los hijos y echárselo a los perritos», se nos muestra una imagen desconcertante del Maestro de Nazaret. Sin embargo, el episodio recogido por Mateo, tiene un enorme doble valor: primero, el de mostrar con bastante crudeza hasta que punto Jesús era hijo y producto de su pueblo, de su grupo étnico, y refleja los prejuicios y animadversiones tradicionales de los judíos con respecto a los otros pueblos cananeos, en medio de los cuales se había desarrollado el grupo de los hebreos. Para estos, sus miembros eran una familia, eran “hijos”, mientras que los otros grupos cananeos eran “perros”. No hay que olvidar que los israelitas habían sido formados religiosamente para creer que toda la tierra de Canaán les pertenecía como “tierra prometida por Yavé - Dios, y que incluso estaban llamados por Él a exterminar a los demás habitantes de esa tierra que representaran un obstáculo para el dominio de Israel. 
  2. Sin embargo, junto a la marca de esa exclusión nacionalista, Mateo quiere mostrar también la capacidad que tenía Jesús de aprender, de cambiar, de sensibilizarse ante el dolor ajeno, y de reconocer los valores comunes con otros grupos étnicos. Valora la actitud  de amor de aquella madre por su hija enferma y la confianza en que incluso en alguien ajeno a su grupo podía encontrar la curación. Así lo expresa Jesús: «Mujer, qué grande es tu fe: que se cumpla lo que deseas», reconociendo así que los valores humanos y la relación con lo divino no es monopolio de ningún grupo. El condicionamiento cultural que tiene Jesús como judío, es superado por su hondura humana, su calidad espiritual.
  3. Las comunidades a quienes enseña y con quienes comparte  Mateo viven, de manera similar al propio Jesús compartiendo espacio geográfico con otros grupos cananeos antagónicos. Los motivos de confllicto y distanciamiento afectivo son muchos. El relato del evangelista les sirve también a ellos para empezar a superar una religión nacionalista, una visión de Dios atada a cultura y tradiciones israelitas y acercarse más al descubrimiento de quien Jesús consideraba por igual su Padre y el Padre de todos, que es también descubrimiento de una fraternidad que rompe fronteras, muros, exclusiones.
  4. No hay que hacer mucho esfuerzo para saltar del descubrimiento de las comunidades mateanas al que nuestras propias comunidades cristianas del siglo XXI tenemos planteado como reto: descubrir la prioridad de los valores y las necesidades humanas , y en ellos el encuentro con Dios, más allá de las paredes de los templos, de las ortodoxias doctrinales, y de los clericalismos en los que tantas veces se les ha querido amarrar.Ω
NOTA. Especial recuerdo al Obispo Pedro Casaldáliga. De quien se puede decir "Fue un pastor ejemplar, un valiente profeta, un poeta de gran altura y un místico de los ojos abiertos. Destacó por permanecer decididamente del lado de los indígenas y los peones, expulsados de sus tierras por el avance del latifundio" (Leonardo Boff),

Comentarios

  1. Muy atinada esta reflexión para el momento en que vivimos. El que tenga oídos, oiga.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...