Ir al contenido principal

4º domingo de Adviento: Con todos los rasgos de la humanidad


Lect.:  Is 7, 10-14; Rom 1, 1-7; Mt 1, 18-24

  1. Aunque  la “carne”, como condición material, humana, se suele contraponer a “espíritu”, también significa simplemente la condición humana, sin más. Para Pablo, entonces, nacer “de la carne”, de una familia, nacer de una mujer, ( Gal 4: 4)  es lo propio de la humanidad y es algo tan normal para Jesús de Nazaret, como lo es para cualquier persona humana. La tradición cristiana, desde las primeras comunidades, lo expresa recordando los antecedentes de la Navidad ligados a rasgos muy normales y humanos de toda familia: una pareja que se conoce, un compromiso matrimonial que, en esa época equivalía a un contrato, que llamaban “desposorio” y que era lo importante. Luego venía la celebración de la boda, con la acogida e integración de la esposa en la casa familiar o familia ampliada del novio. También, las primeras comunidades, han querido expresar la grandeza y trascendencia del nacimiento de Jesús con símbolos de gran expresividad, como el nacimiento virginal, o todos esos relatos encantadores de la infancia que escucharemos de nuevo en estos días. Aunque no sean históricos reflejan la fe sencilla de los primeros cristianos. Y algo que suele pasarse por alto: en las breves descripciones de José y María se pone de manifiesto, de manera simbólica ,el encuentro entre los creyentes fieles del A.T., —representados por José, y la nueva comunidad cristiana —representada por María.
  2. Pero Pablo tiene la convicción de que debe trasmitir, sin adornos, el mensaje doble tal como lo escribe en la carta a los Romanos que leemos hoy:  que Jesús, por nacimiento, es un ser humano pleno, y que fue luego “constituido Hijo de Dios en poder según el Espíritu de santidad por la resurrección de entre los muertos”. De Jesús también puede decirse lo mismo que él diría más tarde a Nicodemo: “lo que nace de la carne es carne; lo que nace del espíritu es espíritu” (Juan 3: 14). Por eso nos resulta tan importante, antes de llegar a la celebración del nacimiento de Jesús, la celebración de la Navidad, subrayar todos estos rasgos asociados a la normal condición humana de Jesús. Pero podemos agregar un comentario para resaltar lo que es obvio, que desde la perspectiva evangélica, el espíritu se posa sobre o dentro de lo humano, (Lucas 4:18) y es lo que lleva a lo humano, a cada uno de nosotros, a realizar nuestra misión personal y a la plenitud, la plenitud de hijos de Dios.  Se trata, pues, de un encuentro en el que simbólicamente se da el descubrimiento de lo divino al interior de lo humano, de que Jesús es el Emmanuel, el Dios-con-nosotros y que, de alguna manera, todos también lo somos.
  3. El encuentro entre la tradición judía y la de la nueva comunidad, en la época en que escribía Mateo, a la que ya nos referimos en comentarios anteriores,  no se dio sin dudas, sin conflictos. Es posible que con dudas y conflictos  también nosotros terminemos este Adviento, esta preparación de la Navidad. Dudas y conflictos, quizás, entre una lectura muy literalista de los relatos evangélicos del nacimiento y la infancia, y una lectura contemporánea, con la ayuda de estudios bíblicos y referencias científicas. Pero, en cualquier caso, a través de los elementos simbólicos, y de la  fe de las primeras comunidades, abiertos a redescubrir nuestra realidad plena, nuestra grandeza, lo que somos  en profundidad, y que se nos revela en la vida de quien, por el momento, vamos a contemplar en un pesebre insignificante, acompañado también de sus insignificantes padres. Ω 


Nota. El nacimiento virginal. Es, probablemente, uno de los temas menos fáciles de  aceptar, para nuestra mentalidad moderna. Digamos, solamente, dos palabras. Desde la perspectiva de la exégesis histórica bíblica, pareciera complicado darle un sentido histórico. Cito uno de los mejores estudiosos del evangelio de san Mateo, Ulrich Luz, ve muy improbable su carácter histórico,  dado “el abundante material helenístico paralelo y dada su débil base veterotestamentaria”.  El próximo día de navidad, en nuestro comentario, reproduciremos íntegra la cita del Profesor Luz. Desde la perspectiva teológica, nos referiremos al sentido para nuestra fe de lo que encierra esa tradicional afirmación. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...