Ir al contenido principal

3er domingo de adviento: Somos seguidores de Jesús, un profeta de esperanza y alegría y no de condenas y amenazas.

Lect.:  Is 35, 1-6a. 10 ;Sant 5, 7-10 ; Mt 11, 2-11

  1. Llevamos un par de semanas tratando de aclararnos si la vida cristiana se construye sobre la base del temor y  de las amenazas o sobre la esperanza y la alegría. La experiencia histórica nos atestigua que, tanto entre católicos, como en protestantes y en modernos neopentecostales, encontramos esas dos líneas de prácticas y doctrinas. Hay quienes, por temperamento, por tradición familiar o educación, tienden a una visión rigorista de lo religioso, apegada a leyes y doctrinas como referentes prioritarios. Otros, más bien, también quizás por el beneficio de experiencias e influencias muy benefactoras, nos hemos sentido tocados por la maravilla de la Buena Noticia, y progresivamente hemos ido tratando de formarnos por sentimientos, por apasionamiento  a partir de la persona de ese Jesús hecho todo para todos. 
  2. En este tercer domingo de Adviento lo que se narra de Jesús y de Juan el Bautista nos hace ver cómo este dilema, estas dos líneas, dos énfasis diversos al recibir el Evangelio venía muy de atrás, desde el Antiguo Testamento, y de diversas lecturas posibles de los textos sagrados, en especial de los profetas. De ahí las dudas del Bautista sobre la identidad de Jesús, que vive lo religioso de manera muy diversa a como Juan lo vivía. Por eso le envía a algunos discípulos a preguntarle si él era el que había de venir o si hay que esperar a otro.
  3. Juan está desconcertado, él había anunciado a Jesús como Mesías, pero en su línea esperaba un Mesías fuerte, dispuesto a cortar todo árbol que no dé buen fruto, a separar el trigo de la paja y a quemar la paja en un fuego que no se extingue. Y es verdad que esta era una posible interpretación entre otras que se desprenden de la Sagrada Escritura, de lo que debía ser el Mesías. Contra su expectativa llegan hasta sus oídos en la cárcel, los rumores de que Jesús ni hace ni predica nada de eso a lo que él, Juan, había consagrado toda su actividad Tampoco lleva Jesús su género de vida ascético ni induce a sus discípulos a vivir como los suyos  priorizando el ayuno y la oración. Confundido, Juan quiere aclararse. Entonces Jesús le manda respuesta hasta la cárcel, pero no con argumentos doctrinales,  sino con narración de hechos: los ciegos ven, los cojos caminan, los leprosos quedan limpios, los pobres reciben la Buena Noticia. Y Jesús pide que le narren esos hechos al Bautista confirmando con referencias proféticas que ese tipo de acciones es lo que atestigua la autenticidad del Mesías. Cierto, entre las diversas interpretaciones que se daban de lo habría de ser el Mesías, Jesús había optado por la interpretación profética positiva, constructiva, esperanzadora del mesianismo.
  4. Hay que recordar, —para ubicar el significado de esta diferencia de posiciones,— que cuando Mateo escribe su evangelio, aún están atravesando los judíos por la tremenda crisis que les causó la invasión romana y la destrucción de la ciudad y, sobre todo, del Templo de Jerusalén en el año 70. A Mateo se le plantea entonces la retadora tarea de cómo presentar el movimiento mesiánico de Jesús de Nazaret en medio de esa gran crisis. Podía haber pensado como oportuno el apelar a la tragedia que vivía el pueblo para presentarlo como un castigo de Dios por los pecados de todos, y hablar de un evangelio que alertaba a cambiar de vida para evitar nuevos castigos. Sin embargo, no es ese el evangelio que escribe Mateo. Ya vemos cómo enfatiza más bien el carácter constructivo y esperanzador de la Buena Noticia de Jesús, el anuncio de un Reino para todos los que sufren, de un Jesús que lo describe con maravillosas historietas, las parábolas, y no proclama la venganza ni la ambición por el poder, sino la bienaventuranza de los pobres, los justos, los mansos, los constructores de la paz. 
  5. ¿Y qué nos enseña esta visión mateana del evangelio para nosotros veintiún siglos después? Muchas situaciones difíciles por las que atravesamos tientan a algunos a seguir, más bien el ejemplo violento e inclaudicable del Bautista. A algunos puede estar seduciendo esa figura del profeta rudo. Hay algo parecido al  reto que enfrentó Mateo para conducir a sus comunidades en medio de la crisis de Jerusalén. Claro que no podemos pretender que hoy día, a nivel de Costa Rica estemos viviendo una crisis semejante a la que vivió Mateo cuando escribió su evangelio. Ni siquiera tenemos la magnitud de problemas como los que sufren hoy países hermanos como Chile o Bolivia.  Pero sí estamos viviendo retos difíciles. No todo es color de rosa. Hay grandes grupos de población que padecen serias injusticias, y hay que buscar salida a legítimos reclamos de respeto a los derechos humanos de mujeres violentadas y humilladas; de los sexualmente diversos, hasta ahora ignorados en sus reivindicaciones y de los oprimidos injustamente por el poder económico y condenados a una pobreza endémica y a una desigualdad insutante. Y vemos que, de nuevo, los cristianos, incluso los católicos no tenemos una sola posición al respecto. Como Juan el Bautista, hay quienes piensan que los problemas  se solucionan “con el hacha y el fuego”, con el castigo, con la excomunión a quienes piensen distinto (algunos católicos estos días han pedido a los Obispos que excomulgue al  Presidente de la República Carlos Alvarado). Entre estos católicos hay movimientos que alimentan sentimientos negativos, discriminatorios y destructivos acusando de perversidad y de estar contra la vida a quienes no defendemos sus posiciones y su manera de interpretar estos problemas. Incluso hay entre esos cristianos quienes soñaron y siguen soñando con la toma del poder político para llegar a imponer un tipo de sociedad  según sus creencias intolerantes. Pero a pesar de su lenguaje y apariencia, de sus argumentos doctrinales y  su afán de defender teóricamente principios a favor de la vida, con sus actitudes se muestran lejanos de la sensibilidad de Jesús de Nazaret.
  6. Para nosotros, para todos los hombres y mujeres de buena voluntad, sigue estando vigente la respuesta de Jesús al Bautista. Si queremos reconocer dónde está el camino y la acción del Mesías, no se nos pide que nos fijemos en doctrinas o planteamientos ideológicos; o por una defensa  de principios abstracta del sufrimiento real de la gente, de las  mujeres, de todos los excluidos. El evangelio de Mateo nos invita a que busquemos, como guía, para seguir a Jesús los espacios y grupos dónde se intenta con las acciones y los hechos de apoyar a las vulnerables, a las pobres y las enfermas. Donde, en definitiva, se trata de promover la paz y el amor, de desarrollar la sensibilidad humana conforme al espíritu de las Bienaventuranzas y no el fanatismo ignorante ni la búsqueda del triunfalismo religioso.Ω 



Nota: sobre la discusión en torno a la discusión de la “Norma Técnica” y la interrupción del embarazo para salvar la vida de la madre, recomiendo leer las dos reflexiones del Padre Sejo Díaz Canterio, cuyo enlace comparto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...