Ir al contenido principal

25º domingo t.o.: No se puede servir a dos señores


Lect.: Am 8, 4-7; 1 Tim 2, 1-8; Lc 16, 1-13
Pueden ver los textos correspondientes en: http://textosparalaliturgia.blogspot.com/2016/09/leccionario-i-domingo-xxv-del-tiempo.html

La primera de las tres lecturas de hoy es un texto del profeta Amós quien de manera muy directa enfrenta la dramática situación que vivía el territorio de Israel en el siglo IX a.C. Aunque el país tenía estabilidad política, poderío militar y prosperidad económica, en lo social estaba marcado por la injusticia y desigualdad. Ante esta situación, sin ningún miramiento, Amós denuncia que los pobres del país son pisoteados por los propietarios poderosos, quienes para aumentar sus ganancias, no dudan en alterar el peso de los sacos de productos, en modificar el precio de los mismos, y en la práctica del soborno al necesitado. Amós termina su profecía con el juramento de Yavé, de que jamás olvidará ninguna de estas acciones.
Casi treinta siglos después, el papa Francisco, en su homilía de hoy, a la hora del Angelus ve la situación de nuestra sociedad marcada por actitudes que dan más valor a la acumulación de bienes materiales y a las riquezas, que a las personas y a las relaciones humanas. Y con esto nos hace un claro y radical planteamiento, que invierte los rasgos de los comportamientos dominantes en nuestra sociedad, ve en el pasaje evangélico una llamada de atención para descubrir cómo “La riqueza puede levantar muros, crear divisiones y discriminaciones. Jesús, por el contrario, invita a sus discípulos a cambiar la ruta: 'Haceros amigos con la riqueza deshonesta'. La riqueza deshonesta es el dinero, el estiércol del diablo y, en general, los bienes materiales.”  Y añade, “De hecho, en la vida da fruto no quien tiene muchas riquezas, sino quien crea y mantiene vivas muchas relaciones y amistades, a través de las diversas 'riquezas'. Es decir de los diversos dones de los que Dios le ha dotado”.
Esta posición del papa, que mantiene en muchos de sus discursos y homilías, y desarrolla en su Carta Encíclica “Laudato si”, parece que está resultando muy radical y alarmante para muchos de los que, incluso dentro de la misma jerarquía de la Iglesia hoy día lo atacan y están conspirando contra él, aparentemente porque la actitud renovada del papa Francisco corta las raíces de un aparato eclesiástico centrado en el poder y ascenso de sus propios miembros[1].  Pero hoy queda claro de nuevo que la línea de Francisco es la misma de los profetas como Amós, y es la línea del Jesús del evangelio, tal como nos la transmitieron con convicción, las primeras comunidades cristianas.  
Para todos nosotros resulta también una exigencia radical, porque el cambio que nos pide, para transformar la sociedad, la economía y la política, consiste en consagrar todo lo que somos y tenemos para actuar como “instrumentos de fraternidad y solidaridad” [2]. Para ser discípulo de Jesús Lucas deja clara la exigencia de, “No estar divididos en el servicio a dos señores”. Es decir, de no relegar la condición de cristiano a solo algunos espacios de la vida de cada uno —el culto rutinario, una teología ideologizada y doctrinaria…—, mientras el trabajo, los negocios y las relaciones sociales giran en torno a los intereses egocéntricos. Ω



[2] Un hecho reciente en nuestro país llama la atención poderosamente y hace preguntarse  sobre las prioridades que están moviendo a nuestros jóvenes colegiales. El pasado viernes 19, mientras cientos de miles de jóvenes internacionalmente se movilizaban en una “huelga de los viernes” ,ante las Naciones Unidas para pedir a los líderes mundiales luchar decididamente contra el cambio climático, en Costa Rica no se escuchó, al menos en los medios de prensa, ninguna información sobre pronunciamientos estudiantiles al respecto.
-->


[2] Un hecho reciente en nuestro país llama la atención poderosamente y hace preguntarse  sobre las prioridades que están moviendo a nuestros jóvenes colegiales, y la responsabilidad de educadores y padres de familia en ese respecto. El pasado viernes 19, mientras cientos de miles de jóvenes internacionalmente se movilizaban en la llamada “huelga de los viernes”, ante las Naciones Unidas, para pedir a los líderes mundiales luchar decididamente contra el cambio climático, en Costa Rica no se escuchó, al menos en los medios de prensa, ninguna información sobre pronunciamientos estudiantiles al respecto. He escuchado que un colegio de provincias fue la excepción.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...