Ir al contenido principal

25º domingo t.o.: No se puede servir a dos señores


Lect.: Am 8, 4-7; 1 Tim 2, 1-8; Lc 16, 1-13
Pueden ver los textos correspondientes en: http://textosparalaliturgia.blogspot.com/2016/09/leccionario-i-domingo-xxv-del-tiempo.html

La primera de las tres lecturas de hoy es un texto del profeta Amós quien de manera muy directa enfrenta la dramática situación que vivía el territorio de Israel en el siglo IX a.C. Aunque el país tenía estabilidad política, poderío militar y prosperidad económica, en lo social estaba marcado por la injusticia y desigualdad. Ante esta situación, sin ningún miramiento, Amós denuncia que los pobres del país son pisoteados por los propietarios poderosos, quienes para aumentar sus ganancias, no dudan en alterar el peso de los sacos de productos, en modificar el precio de los mismos, y en la práctica del soborno al necesitado. Amós termina su profecía con el juramento de Yavé, de que jamás olvidará ninguna de estas acciones.
Casi treinta siglos después, el papa Francisco, en su homilía de hoy, a la hora del Angelus ve la situación de nuestra sociedad marcada por actitudes que dan más valor a la acumulación de bienes materiales y a las riquezas, que a las personas y a las relaciones humanas. Y con esto nos hace un claro y radical planteamiento, que invierte los rasgos de los comportamientos dominantes en nuestra sociedad, ve en el pasaje evangélico una llamada de atención para descubrir cómo “La riqueza puede levantar muros, crear divisiones y discriminaciones. Jesús, por el contrario, invita a sus discípulos a cambiar la ruta: 'Haceros amigos con la riqueza deshonesta'. La riqueza deshonesta es el dinero, el estiércol del diablo y, en general, los bienes materiales.”  Y añade, “De hecho, en la vida da fruto no quien tiene muchas riquezas, sino quien crea y mantiene vivas muchas relaciones y amistades, a través de las diversas 'riquezas'. Es decir de los diversos dones de los que Dios le ha dotado”.
Esta posición del papa, que mantiene en muchos de sus discursos y homilías, y desarrolla en su Carta Encíclica “Laudato si”, parece que está resultando muy radical y alarmante para muchos de los que, incluso dentro de la misma jerarquía de la Iglesia hoy día lo atacan y están conspirando contra él, aparentemente porque la actitud renovada del papa Francisco corta las raíces de un aparato eclesiástico centrado en el poder y ascenso de sus propios miembros[1].  Pero hoy queda claro de nuevo que la línea de Francisco es la misma de los profetas como Amós, y es la línea del Jesús del evangelio, tal como nos la transmitieron con convicción, las primeras comunidades cristianas.  
Para todos nosotros resulta también una exigencia radical, porque el cambio que nos pide, para transformar la sociedad, la economía y la política, consiste en consagrar todo lo que somos y tenemos para actuar como “instrumentos de fraternidad y solidaridad” [2]. Para ser discípulo de Jesús Lucas deja clara la exigencia de, “No estar divididos en el servicio a dos señores”. Es decir, de no relegar la condición de cristiano a solo algunos espacios de la vida de cada uno —el culto rutinario, una teología ideologizada y doctrinaria…—, mientras el trabajo, los negocios y las relaciones sociales giran en torno a los intereses egocéntricos. Ω



[2] Un hecho reciente en nuestro país llama la atención poderosamente y hace preguntarse  sobre las prioridades que están moviendo a nuestros jóvenes colegiales. El pasado viernes 19, mientras cientos de miles de jóvenes internacionalmente se movilizaban en una “huelga de los viernes” ,ante las Naciones Unidas para pedir a los líderes mundiales luchar decididamente contra el cambio climático, en Costa Rica no se escuchó, al menos en los medios de prensa, ninguna información sobre pronunciamientos estudiantiles al respecto.
-->


[2] Un hecho reciente en nuestro país llama la atención poderosamente y hace preguntarse  sobre las prioridades que están moviendo a nuestros jóvenes colegiales, y la responsabilidad de educadores y padres de familia en ese respecto. El pasado viernes 19, mientras cientos de miles de jóvenes internacionalmente se movilizaban en la llamada “huelga de los viernes”, ante las Naciones Unidas, para pedir a los líderes mundiales luchar decididamente contra el cambio climático, en Costa Rica no se escuchó, al menos en los medios de prensa, ninguna información sobre pronunciamientos estudiantiles al respecto. He escuchado que un colegio de provincias fue la excepción.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...