Ir al contenido principal

22º domingo t.o. Una revolución cultural y espiritual

Lect.: Eclo 3, 17-20. 28-29; Heb 12, 18-19. 22-24; Lc 14, 1. 7-14


  1. No quiero ser pesimista pero creo que en el mundo en que vivimos, y en nuestra pequeña sociedad costarricense,  somos testigos —y quizás partícipes—, de comportamientos antagónicos de los que nos recomienda Lucas hoy. En primer lugar, se nos ha enseñado como ideal, a destacar siempre, a procurar ser los primeros. Pero Lucas dice que Jesús pide a los suyos a quienes quieren tener su experiencia de vida, tres cosas: no andar buscando siempre los primeros puestos, es decir, no andar en las relaciones con los demás creyéndose superiores a los demás. En segundo lugar, en nuestra práctica económica, e incluso en las relaciones ordinarias, se nos ha enseñado a calcular lo que podemos ganar. Pero Lucas nos pide no guiar nuestro comportamiento, nuestro uso de lo que somos y lo que poseemos,   por interés, sino hacer siempre el bien sin esperar retribución, es decir, actuar, como Dios, por verdadera generosidad.   Y en tercer lugar, en nuestra sociedad, como en la de la Palestina del tiempo de Jesús, se considera lo prioritario mantener el orden, la ley, la protección de la propiedad privada y las leyes que garantizan los intereses propios, de grupo o gremiales. El evangelista, en cambio, nos pide priorizar en el uso de los propios bienes, de lo que somos y tenemos,  el bienestar, la paz y felicidad para aquellos que atraviesan sufren situaciones inhumanas, incluso infrahumanas, representados por   los pobres, los lisiados, los cojos, los ciegos… Nos pone de ejemplo a un Jesús que vino y se instaló entre los pobres y los excluidos. De allí es desde donde hizo brotar la novedad de su mensaje. De allí es también desde donde se supone que nos coloquemos los que queremos seguirlo como discípulos. 
  2. Entonces, al escuchar esta triple parábola de hoy, Uds., como yo, podrán preguntarse qué aplicación puede tener hoy día esta enseñanza de Lucas que parece tan opuesta a las formas de vida que en nuestras sociedades se promueven como normales. Creo que hay respuestas que no se ajustan al espíritu del evangelio. No podemos decir, por ejemplo, que para aplicar estas enseñanzas de Jesús, es precio imponerlas por las leyes, la fuerza, las amenazas o el miedo. Tampoco se puede pretender que estas enseñanzas puedan llevarse a la práctica tan solo enseñando una ética exigente, educando con unos  mandamientos morales que nos restrinjan la libertad de decisión y acción y nos lleve “por el buen camino”, como suele decirse. Ninguna de estas aparentes soluciones es eficaz y, sobre todo, no están acordes con el espíritu de libertad del Evangelio de Jesús.
  3. Pareciera que la única forma de cambiar las cosas, que tenemos los que pretendemos seguir a Jesús, es la de enfrentar los valores que rigen esta sociedad por otros valores, los que nos salen del corazón, valores espirituales porque inspirados por el Espíritu de Cristo que habita en cada uno de nosotros. Esto nos lleva a vivir con actitudes y prácticas tales como las que vivió el propio Jesús: escoger el puesto desde el cual podamos realizarnos, llegar a ser plenamente nosotros mismos, pero por medio de la práctica de la solidaridad. Usar los bienes materiales sin codicia, de la manera más desinteresada, sabiendo que Dios nos los da para beneficio de todos. Y, en fin, como Jesús, tratar de ver el mundo, desde las necesidades de los que viven situaciones más inhumanas, para dar lo mejor de nosotros mismos apoyándolos a llegar a situaciones más humanas.   Esta línea de acción, que podemos llamar espiritual pero muy aterrizada, nos llevará probablemente mucho tiempo, pero es que cambiar la dinámica de esta sociedad supone una revolución cultural y espiritual que no se logra de la noche a la mañana, pero que cada uno debe empezarla ahora mismo.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...