Ir al contenido principal

24º domingo t.o.: A quiénes quiere Jesús en su mesa

Lect.:     Éx 32, 7-11. 13-14 ; 1 Tim 1, 12-17 ; Lc 15, 1-32
Puede ver los textos correspondientes en: http://textosparalaliturgia.blogspot.com/2016/08/leccionario-i-domingo-xxiv-del-tiempo.html

  1. La posibilidad de perder el rumbo personal en la vida, es un hecho real y generalizado. Se trate de alguien religioso o de alguien no creyente. Dada la libertad humana y la multiplicidad de caminos por los que podemos optar en la vida, y dado lo confuso que resulta identificar el camino correcto, el que más nos a va a realizar humanamente, la cosa es que hemos experimentado muchos que es posible perder el norte de nuestra existencia. Puede ser una pérdida ocasional, o de una etapa de nuestra maduración, o en un período más largo. Y este sentirse extraviado, angustia. Y a este drama personal se une otro también angustioso, el que surge  ante la manera como reacciona la sociedad, la familia, las instituciones…, cuando conocen de nuestros extravíos, o pérdidas de rumbo, si es que son públicos. Por lo general,  en muchos,  se trata de una reacción acusatoria, de alejamiento, excluyente. Las personas extraviadas o perdidas de rumbo en su existencia son consideradas culpables de su propia tragedia y como tales simplemente dignos de castigo. Al menos así los ven quienes se sienten cumplidores, de buena conducta y en posición de juzgar a los demás.
  2. El evangelio de Lucas suele llamarse el evangelio de la misericordia, o de los marginados, o de los pobres y las mujeres, porque nos transmite  una figura de Jesús que revela y hace transparente en su vida, en su palabra, y en todo su comportamiento a un Dios, padre de todos, cuya actitud ante los humanos es siempre la de un amor incondicional e ilimitado que acoge y acompaña siempre al ser humano incluso en los momentos que cada uno de nosotros sufre un extravío. O que es marginado por los extravíos que padece. Y más especialmente en esos momentos.
  3. El capítulo 15 de este evangelista, de manera especial reúne las llamadas “parábolas de la misericordia”: la de la oveja perdida, la de la moneda extraviada y, de manera notable, la del padre y sus dos hijos, conocida inadecuadamente como la del “hijo pródigo”, inadecuadamente porque el gran protagonista no es el hijo menor que decidió emigrar, abandonando la casa paterna, sino el padre amoroso. En las tres pero, sobre todo, en ésta última, el mensaje es claro y rotundo: por encima del extravío, —eso que los cristianos llamamos pecado— incluso el más grande o más inconcebible, siempre topamos con la comprensión y el amor del Padre que nos dio la existencia y nos mantiene en ella y nos da fuerzas para alcanzar nuestra plenitud.
  4. Estas parábolas llamadas de la misericordia, Jesús las relata para enfrentar las críticas de fariseos y doctores de la ley  que lo critican por sentarse a la mesa a comer con los socialmente indeseables y excluidos. Con estos relatos Lucas nos deja claro que esta actitud de Jesús no solo es una manera práctica de oponerse a las directrices de la religión imperante y a los prejuicios y arrogancia de las clases poderosas de aquella sociedad,  sino que es una manera de mostrar un Dios muy distinto del que se representaba en las enseñanzas de la cúpula religiosa, política y económica.  En el comportamiento de Jesús se muestra que a estos socialmente indeseables Dios mismo los acepta y los quiere
  5. Vale la pena repasar la lectura de esta parábola, y dejarse interpelar por lo que revela en sus maravillosas pinceladas. Hay una clara desaprobación de las críticas de los fariseos y doctores de la ley al gesto fraterno de Jesús con los excluidos, así como  de la actitud del hermano mayor autosuficiente y envidioso, insensible ante el regreso de su hermano menor. Y por encima de todo, destaca esa figura del padre que sale al encuentro del hijo extraviado. Es un padre que olvida la supuesta dignidad que le correspondía en aquella sociedad patriarcal, y sin preocuparse de la exigida compostura. corre hacia el hijo menor, no le deja ni pronunciar el preparado discurso de excusas que traía, y lo ayuda a reconocer el camino a casa y lo acoge con inmensa alegría.  Esta acogida a los excluidos, este amor totalmente gratuito y esa alegría en el reencuentro son para siempre, una marca de la misión de Cristo. Debería ser por tanto, también una marca de autenticidad del ejercicio de la misión de la Iglesia y, en particular, de sus ministros, —Papa, Obispos y sacerdotes.  Por supuesto nos costará trabajo  aceptar este comportamiento de Jesús y de quienes, como el Papa Francisco, quieren reconstruir esta atmósfera evangélica en la Iglesia. Nos costará si permanecemos anclados en la herencia de una institución eclesiástica que, como el hermano mayor de la parábola, lo que buscaba no era el servicio a los más necesitados sino las recompensas y privilegios. Esto sí que sería un extravío y una pérdida de norte para quienes estamos en la Iglesia.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...