Ir al contenido principal

17º domingo t.o.: Hay que ser maduros para rezar el padrenuestro

Lect.:   Génesis 18:20-32; Colosenses 2:12-14 ; Lucas 11:1-13
Ver los textos en: https://textosparalaliturgia.blogspot.com/2016/07/leccionario-i-domingo-xvii-del-tiempo.html o, si lo prefiere, búsquelos en el Libro del Pueblo de Dios.


  1. Para explicar el Padrenuestro hay que saber rezar, dice un exegeta, es decir, un analista del texto bíblico que consultamos. Lo dice así porque el texto del Padrenuestro, sea en la versión de Lucas como en la de Mateo, encontramos simultáneamente un texto catequético, que transmite lo esencial de la fe cristiana de las primeras comunidades pero, obviamente,  es también un texto que usaban como diálogo con Dios en sus reuniones de culto. Y hay algo más que yo me permitiría añadir: que para saber rezar y para entender el Padrenuestro hay que saber vivir, como persona madura, fuerte e independiente. Si lo pensamos así no nos causará esa extrañeza que se produce, de primera entrada, cuando oímos a Lucas decirnos al comienzo de la lectura de hoy: “Y sucedió que, estando él orando en cierto lugar, cuando terminó, le dijo uno de sus seguidores: «Señor, enséñanos a orar, como enseñó Juan a sus discípulos.»  Aquí queda claro que Jesús no les había enseñado a orar ni oraba con ellos desde el principio. ¿Estaba esperando tal vez que alcanzaran una cierta madurez como discípulos suyos?
  2. Fijémonos solamente en dos aspectos centrales cuya comprensión requiere madurez y discernimiento por parte de los discípulos. Primero, en esta oración llamamos a Dios, “padre” y, segundo, le hacemos “peticiones”.  Suena muy hermoso pero, ¡ojo!, ambos aspectos podríamos entenderlos de manera distorsionada dependiendo de cómo los hayamos experimentado en nuestra propia vida. Cuando llamamos a Dios “padre”, ¿en qué o en quién estamos pensando? ¿En las características del padre que tuvimos o que no tuvimos pero añoramos?, Y ¿cuáles son esas características? ¿autoridad fuerte que lo que produce es obediencia, dependencia o temor en hijos y en esposa?  De hecho, los ancestros judíos cuando hablaban de Dios, ni siquiera podían mencionar su nombre,  y pensaban en un ser poderoso, omnipotente, superior a todos los dioses de otros pueblos  por lo que podía subyugar a todos —incluso destruirlos— en beneficio del pueblo de Israel. La idea sobre este Dios, —a pesar de que no se representaba en imágenes dada su superioridad—, se construyó posiblemente pensando en un ser hecho a imagen y semejanza de la figura masculina poderosa y dominadora de los dirigentes del pueblo, los patriarcas del Antiguo Testamento. Era Yavé, el dios nacional de Israel, que trataba a este pueblo como su único elegido y beneficiado. 
  3. Por el contrario, la expresión “Padre” en la oración de Jesús, en arameo, era el “Abba”, papá o papi como podríamos traducirlo en nuestro lenguaje ordinario, para expresar a quien veían como generador de amor y vida y que genera energía en todas las cosas, cercano y afectuoso. De no ser por el condicionamiento social machista de entonces,  y a la ignorancia de la época, sobre los principios de la biología humana, también podría haberse expresado como mamá o mami. Incluso en el A.T. el profeta lo compara con una madre mejor que todas porque jamás olvida a sus hijos (Is 49:15).
  4. Hacerle “peticiones” a este que nos insufla la vida y el amor, no puede ser hecho por quien no ha logrado hacer crecer en sí mismo el extraordinario don de esa vida y ese amor que nos hacen semejantes al padre. La oración cristiana del padrenuestro no puede hacerse con la actitud pasiva dependiente de quien se acostumbra a pedir y no a dar; de quien quiere ser amado sin empezar por dar amor a los que dice amar; de quien es inseguro de sus propias fuerzas y de su propia persona, quien permanece eternamente infantil.  Hablarle al Dios Padre - Madre de Jesús, es hablarle a quien no está fuera de nosotros, y que habita en nosotros mismos para compartir desde ahora con nosotros la plenitud de su vida divina de manera que seamos prolongación de su presencia, continuación de su obra creadora. Lo esencial que debemos pedirle, como dice Lucas, el Espíritu y el Reino que empieza en nosotros, ya nos lo ha dado,. Todo lo demás lo podremos construir, libremente, por añadidura. 
  5. Saber rezar es saber vivir como Jesús de Nazaret, como una persona madura, libre, responsable que, a imagen de su papá, se relaciona con los demás para entregarse generosamente y no con actitud de dominación, y que a base de esa misma entrega va completando su identidad propia, llenando los vacíos de su fragilidad humana y la de sus semejantes.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...