Ir al contenido principal

15º domingo t.o.: El "buen samaritano", más allá de la solidaridad



Lect.:  Deuteronomio 30:10-14 ; Colosenses 1:15-20; Lucas 10:25-37


1.  Estamos ante una de las parábolas de mayor impacto de Jesús, la conocida con el nombre del “Buen Samaritano”. Tan divulgada que ha salido del ámbito estrictamente religioso y cristiano hasta el punto de que, por lo menos en nuestra lengua, se ha popularizado el calificativo de “buen samaritano” para designar a alguien que ayuda a otra persona en necesidad. Pero esta popularización no quiere decir que todos los que usan la frase o los cristianos que leen el texto, la interpretan de la misma manera. 
2.   Para algunos se trata de un llamado a practicar la beneficencia, a prestar ayuda, auxilio, socorro, mediante limosna o protección a alguien que se encuentra en apuros de algún tipo. Para otros, el hombre asaltado y herido simboliza al sector más desfavorecido del pueblo, que encara problemas de injusticia, de desigualdad,  y que requiere mucho más que pequeñas ayudas para superar sus problema, que requiere compromisos solidarios. Para un buen número de lectores, a lo largo de los tiempos, el mensaje de fondo nos llevaría —en el contexto evangélico del pasaje— a entender en qué consiste el amor verdadero, representado en la práctica del samaritano que se comporta como prójimo con el herido, a pesar del desprecio que tenían los judíos por los samaritanos, por contraste con el sacerdote y el levita que pasaron de largo.
3.   La narración es tan rica que admite éstas y otras interpretaciones complementarias. Pero el diálogo entre Jesús y el escriba, especialista en leyes, sobre el amor a Dios y al prójimo como condición para entrar en la vida eterna, nos empuja a fijarnos en algo más. varios detalles nos dan la pista. Por una parte, Jesús le da la vuelta a la pregunta del escriba. En vez de contestar directamente al interrogante ”¿quién es mi prójimo?”, narra la parábola y enseguida pregunta, “¿Quién de estos tres te parece que fue prójimo del que cayó en manos de los salteadores?” Nos está diciendo que cuando uno  llega a ser prójimo del otro, hace del otro un prójimo. Le da visibilidad al reconocer su dignidad, su valor. Más que unos cuidados corporales, también necesarios, que le da con atención y esmero el samaritano, al herido se le abre la comprensión  del valor de su propio ser y de la necesidad que tenía de ser amado. Ese es el don principal que recibe en la calidad del encuentro. 
4.   Lo que Jesús está pidiendo a sus discípulos por medio de la parábola, es mucho más que la práctica de la beneficencia pero incluso, va mucho más allá de la solidaridad. La actitud solidaria en cada ser humano es una cualidad muy valiosa, imprescindible, que puede orientar las relaciones humanas, —y en particular la actividad económica—, a satisfacer las necesidades inmediatas y primarias mediante organizaciones, tecnologías y otros instrumentos. Pero el amor que invoca Jesús, y del que él mismo es su mejor testimonio, no se dirige directamente a calmar necesidades específicas individuales, sino a satisfacer la sed y hambre de ser valorados y reconocidos en nuestra dignidad, porque se nos descubre capaces de amar y ser amados.  
5.   De esa manera el “buen samaritano” es quien sirve a otros hombres y mujeres a ser plenamente humanos. Para los cristianos, el “Buen Samaritano”, en sentido pleno,  es Jesús de Nazaret. Profundizando nuestro conocimiento del ser interior de Jesús, paralelamente profundizamos el conocimiento de nosotros mismos, y podemos, con todo y nuestras indigencias y heridas, o, quizás, precisamente por ellas, ayudar a que otros y otras, indigentes y heridos como nosotros, alcancen también la plenitud de lo que son.Ω

Comentarios

  1. En un contexto de repetidas manifestaciones de odio y discriminación como las que enfrentamos en estos días, paradójicamente impulsado en ocasiones por quienes se dicen cristianos, la parábola del buen samaritano nos debe interpelar sobre nuestra relación con el otro. ¿Cómo tratamos al otro? a nuestro prójimo... No es sólo socorrer al herido y necesitado materialmente como el herido de la parábola, sino aquel que también necesita la aceptación y el respeto, sentirse ser humano.

    ResponderBorrar
  2. Muy bueno Jorge. Gracias por tus reflexiones. Agrego: con el correr de los siglos y las diversas culturas la oposición judío/samaritano ha perdido fuerza. Hoy Jesús hubiera dicho: europeo/migrante; blanco/negro; israelita/palestino... Justamente los despreciados son los que socorren al herido...

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...