Ir al contenido principal

Domingo de Ramos: la inevitable confrontación de Jesús con quienes le matarán.

Lect.:  Isaías 50:4-7; Filipenses 2:6-11; Lc 19:28 -40


  1. Lo importante de cada Semana Santa, para los cristianos, es que nos da la oportunidad de repensar en qué consiste lo esencial de la vida y muerte de ese Jesús al que todos nosotros decimos seguir. Y lo importante de este primer día de Semana Santa, que llamamos “Domingo de Ramos” es que hoy se nos da la clave para entender los acontecimientos del resto de la Semana. En la memoria que hacemos de la entrada o subida de Jesús a la ciudad de Jerusalén, —este debería ser el nombre más apropiado para este domingo— se produce la confrontación abierta entre Jesús y las autoridades políticas y religiosas. Sin esta confrontación, que ya se venía incubando durante los años de predicación y acción de Jesús, no se puede entender correctamente el sentido del apresamiento, el juicio, la condena, la crucifixión y muerte de Jesús. En esta procesión de subida  de Jesús a Jerusalén, montado en un burrito, acompañado de sus seguidores campesinos pobres de Galilea, como una marcha de una gente pacífica, es el cumplimiento simbólico de la profecía de Zacarías (9: 9 - 10): “Alégrate mucho, hija de Sión! ¡Grita de júbilo, hija de Jerusalén! Mira que tu Rey viene hacia ti; él es justo y victorioso, es humilde y está montado sobre un asno, sobre la cría de un asna. El suprimirá los carros de Efraím y los caballos de Jerusalén; el arco de guerra será suprimido y proclamará la paz a las naciones. Su dominio se extenderá de un mar hasta el otro, y desde el Río hasta los confines de la tierra.” Se expresa simbólicamente con la proclamación de una fe en un Reinado de Dios —una nueva forma de convivencia humana—que va a construirse desterrando las armas, los carros de combate,  la ambición por el poder, estableciendo la paz, nueva comunidad - reino en el que los pobres ven augurar también el fin de la injusticia y la opresión que, incluso dentro de la Tierra Prometida para todos, les mantiene en su pobreza y desposesión. 
  2. Si los enemigos de Jesús, hasta ese momento, tenían alguna duda sobre el sentido de lo que él venía enseñando y sobre el movimiento que se venía formando a su alrededor, ahora ya todo les queda claro y lo ven como un peligro para la manera como está organizada la sociedad judía en ese momento; un peligro para el esquema de dominación política y económica del que un pequeño grupo lucra y saca partido. Y esa organización injusta de la sociedad queda amenazada no porque Jesús movilice a los pobres para tomar las armas y empezar una rebelión, ni porque hable de expropiar la tierra de los grandes latifundistas, muchos de los cuales estaban entre los sacerdotes del Templo. Simplemente porque el ideal de convivencia humana que Jesús promueve, en nombre del reinado de Dios, quita toda legitimidad al sistema de injusticia, desigualdad y opresión que existía en esa época. Podrán seguir practicando la injusticia, pero no podrán hacerlo más en nombre de Dios.
  3. La procesión que sube a Jerusalén encabezada por Jesús puede ser vista como una provocación o una inevitable confrontación con quienes monopolizan el poder político y económico existentes. Desde aquí hay que entender los eventos  que vamos a recordar y a reflexionar los próximos días, y a entender, entonces, por qué matan a Jesús.   No se trata, como si fuera un culto primitivo, de un “dios” que exige sacrificios de sangre para “calmar su ira contra la humanidad”, contra su propias criaturas.  No se trata de un “dios” cruel, que entrega a su propio hijo a los malvados para que se ensañen con él. No es una religión  que glorifica el sufrimiento por el sufrimiento, como si el mero hecho de sufrir fuera un medio de santificación. Se trata de una vida de servicio al prójimo, de compromiso con los más pobres, excluidos y abandonados, de anunciar como voluntad de Dios una comunidad fraterna que excluya la opresión de unos sobre otros, pero que si es sincera y coherente está dispuesta a llegar hasta muerte, para no traicionar esos compromisos. Es en este sentido, porque Jesús no da ni un paso atrás en  los valores y principios en los que cree, es por eso que lo asesinan. Es, en este sentido, que puede decirse que “muere por nosotros”, por nuestra liberación y humanización plena. 
  4. Entendiendo la confrontación planteada y su desenlace podremos entender mejor a qué nos comprometemos cuando nos hacemos seguidores de Jesús y nos unimos a la marcha que lo acompaña en su subida a Jerusalén. Quizá el encuentro con este Jesús histórico, el Jesús de los evangelios nos ayude a cambiar otras formas que teníamos de entender la pasión y muerte de Jesús, aparentemente muy piadosas, pero que no corresponden a la Buena Noticia del Reino.Ω
Pueden verse otros aspectos simbólicos en la Subida a Jerusalén, en reflexiones previas de domingos de Ramos de años anteriores, de este mismo blog:
https://losquequeremosser.blogspot.com/2018/03/domingo-de-ramos-dos-subidas-jerusalen.html
https://losquequeremosser.blogspot.com/2017/04/domingo-de-ramos-una-pasion-por-la-cual.html
https://losquequeremosser.blogspot.com/2016/03/domingo-de-ramos.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...