Ir al contenido principal

Domingo de Pascua: Experimentando en nuestro camino que Jesús vive

Lect.: Hechos 10:34, 37-43; Colosenses 3:1-4; Juan 20:1-9



  1. Dos afirmaciones, dos convicciones, que nos han heredado las primeras comunidades cristianas: la primera, que Jesús vive y sigue actuando; la segunda, que Jesús es el Señor.  El contenido estas dos convicciones es lo que celebramos este domingo de Pascua. No lo aprendieron de ningún catecismos, ni de enseñanzas doctrinales previas. Fue su experiencia la fuente de su convicción. Este domingo y los siguientes en el tiempo de Pascua las primeras comunidades nos comparten esa doble experiencia, aunque tenemos que entender que utilizan formas de hablar al estilo de las parábolas, y que nos están hablando de experiencias extraordinarias que no se pueden transmitir con nuestro lenguaje corriente, conceptual, por lo que tienen que usar el de relatos figurativos como  de las apariciones pero, a través de ellas,  apuntan a una realidad más profunda.
  2. Estos días atrás en nuestras reflexiones hemos hablado, una vez más, de Jesús como hijo de hombre, como el humano pleno. Hemos confesado así nuestra convicción de que Jesús no es simplemente el fundador de una nueva religión, que no lo fue, ni fue tampoco solo un líder. El Hijo del hombre era la personificación y representante de todos nosotros,  lo que no se puede entender sin aceptar que estamos presentes en él y él en nosotros. No podemos tampoco entendernos nosotros mismos sin su presencia en nosotros, no somos nosotros sin Dios, ni Dios sin nosotros.  (Hemos muerto y nuestra vida está oculta con Cristo en Dios”, dice la 2ª lectura de hoy de Colosenses.) Por eso nos hemos atrevido este viernes santo a decir que en vez de decir que Jesús murió por nosotros, mejor decir que muere con nosotros, nosotros con él. Muere en todas las víctimas inocentes de nuestra historia.  Como varias veces lo dice Pablo, con él vivimos, con él morimos y con él resucitamos (2 Timoteo 2: 11; Romanos 6:8). Y de manera más categórica, añade Pablo, “Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, sino que vive Cristo en mí.” (Gálatas 2:20).
  3. Por eso también la afirmación de que Jesús vive, y ha resucitado, la elaboraron las primeras comunidades al percibirlo presente, aunque de forma radicalmente nueva y distinta, en la vida de cada uno en la comunidad o, mejor dicho, en el caminar de cada uno siguiendo el mismo camino de Jesús.
  4. Estamos con él en un camino nuevo, si hemos pasado con él la muerte al egoísmo de nuestro pequeño yo, y la muerte a la injusticia. Cuando a la primera confesión, Jesús vive, añadimos la 2ª Jesús es el señor, queremos expresar que el camino por el que hemos optado, implica nuestro rechazo de los poderes injustos, de los señores de este mundo, los mismos que condenaron a Jesús, e implica nuestra opción por construir una nueva sociedad regida por la justicia y la fraternidad.
  5. Pero nos damos cuenta de que apenas hemos estando nuestros primeros pasos por ese camino de Jesús. Apenas estamos empezando a configurarnos nosotros como el hijo del hombre, como plenamente humanos. Apenas estamos en el umbral, probablemente, de una gran transformación personal y política. Pero la celebración de la Pascua de Jesús de Nazaret nos anima a entender que en esa resurrección a la vida nueva, ya nosotros también con Cristo hemos dado un paso definitivo.
  6. Estos próximos domingos reflexionaremos sobre otros pasos decisivos que tenemos que tomar para ser fieles a este camino emprendido de resurrección.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...