Ir al contenido principal

24º domingo t.o.: conocerse a sí mismo para conocer a Jesús

Lect.: Isaías 50:5-9; Santiago 2:14-18; Marcos 8:27-35

El punto central que atrae nuestra atención en el texto de Marcos,  lo incluye la pregunta doble que plantea Jesús a los discípulos: ¿quién dice la gente que soy yo?  y Uds., ¿quién dicen que soy yo?   Son preguntas que generan todavía más preguntas a los lectores del evangelio. Por ejemplo, algo que puede desconcertar: ¿por qué les pregunta esto Jesús a quiénes llevan ya tiempo acompañándolo y no se lo pregunó al principio? ¿por qué asocia la pregunta al justamente al anuncio de que el conflicto que ha surgido con las autoridades del Templo se va a agudizar amenazadoramente? ¿por qué Pedro reacciona tan negativamente ante este anuncio? Veamos algunos elementos para reflexionar sobre estas preguntas. 
Dos primeras observaciones importantes. La primerasobre la madurez del propio Jesús y la madurez que espera que vayan adquiriendo sus discípulos: no quiere que la gente se “matricule” con él irreflexivamente. No es un líder político, ni sindical, ni religioso, de los que solo se interesan en movilizar grupos o multitudes, para que le “hagan barra” y se adapten a sus intereses. Quiere que  las personas nos formemos, que pensemos por nosotros mismos y que constantemente hagamos de nuestra opción por el evangelio, una decisión libre y bien pensada. Recordemos hace unas semanas, cuando leíamos en el evangelio de Juan sobre la deserción de un gran número de sus discípulos, cómo Jesús se vuelve a los pocos que se quedaban con él y les pregunta, “Y Uds. ¿no quieren también marcharse?” No son las únicas, pero sí muy significativas ilustraciones no solo de la clase de relación respetuosa que genera Jesús con quienes se le han unido en la causa de la Buena Noticia. También reflejan o marcan un camino para la práctica de las Iglesias cristianas. Hay dos problemas, entre otros, que han afectado el desarrollo de la vida de las comunidades. Una es la obsesión por el número de adherentes, de seguidores, crecimiento en bautizos, obligación de asistir a misa, de casarse “por la iglesia”. Obsesión que no va pareja con una formación para pensar y decidir por sí mismos. De manera complementaria se da el énfasis en la obediencia, —virtud muy secundaria, diría santo Tomás—,  como si lo esencial del Evangelio se jugara en una institución con estricta organización jerárquica,  en vez  de cultivar una fe que impulsa desde dentro  a la práctica del amor, como dice Santiago en su carta que hemos leído hoy.

La otra observación importante se refiere a la reacción de Pedro criticando a Jesús. No es casual que Pedro reaccione mal ante el anuncio, nada atractivo, que hace Jesús del camino que va a seguir. Pedro, en el fondo, sabe que Jesús es “el hijo del hombre” y que lo que revela de sí mismo lo revela de cada ser humano. No es tanto la estima por su Maestro, es probablemente, el miedo por su propio futuro lo que lo atemoriza. Por esa misma identidad entre Jesús y cada uno es válido dar un giro a  la pregunta de Jesús y empezar interrogándonos si nos conocemos a nosotros mismos. Si queremos conocer quién es Jesús, debemos empezar por conocernos a nosotros mismos. En última instancia, también, por la presencia divina en cada uno, para conocer a Dios debo empezar por conocerme interiormente, conocer mi vivencia personal de lo más humano que hay en mí, que es también lo más divino.Ω

NOTA: Para los que van a misa a Santa Lucía, y escuchan ahí la versión corta de mi reflexión sobre el evangelio: A partir de hoy vamos a seguir las instrucciones del Papa Francisco sobre la duración de la misa y de la homilía. La predicación trataremos de que dure menos de 10 minutos, lo suficiente para enunciar el tema y formular preguntas que lleven a la reflexión. Los demás elementos que ayuden a encontrar respuestas y a contextualizar el texto del evangelio, los incluiremos en la versión escrita en mi blog y en mi página de FB, para quienes deseen mejorar su formación bíblica. Eso nos va a facilitar conversar e intercambiar ideas en FB sobre lo que reflexionamos a partir del Evangelio.

Ver, sobre las orientaciones del Papa Francisco:  http://www.vatican.va/news_services/liturgy/insegnamenti/documents/ns_lit_doc_liturgia-omelia-papa-francesco_sp.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...