Ir al contenido principal

32º domingo t.o.

Lect.: I Reyes 17, 10-16; Hebreos 9, 24-28; Mc 12, 38-44

  1.    Este texto del evangelio de hoy es quizás el más elocuente de Mc para expresar a su comunidad y a nosotros cómo entiende él lo que es Jesús. Y lo hermoso y extraordinario es que para transmitirnos el retrato sintético que dibuja del Maestro utiliza lo inesperado: no la imagen de ningún líder o profeta del A.T., ni la comparación con ningún varón fuerte, sino la figura de una mujer, de una viuda pobre y generosa, capaz de entregar, desinteresadamente, todo lo que tiene para vivir; es decir, capaz de entregar su propia vida. Como lo han destacado algunos estudiosos del N.T. aquella mujercita sin importancia, “ninguneada” por quienes ni alzaban a verla, puede ser entendida como una “viuda mesiánica”, una “parábola viviente” de la vida y la muerte de Jesús, al destacar el rasgo de ser capaz de dar por otros no un diezmo, ni una porción de lo sobrante, sino la totalidad de su propia vida. Este es el gesto, para el evangelio, más profundamente religioso, más espiritual que se puede tener.
  2.    El mensaje de esta “parábola viviente” se hace más significativo aún, cuando vemos el contraste, establecido por el mismo Jesús, con los comportamientos de lo que llama “escribas” pero que, en el evangelio de Marcos, se refiere a quienes dentro de la naciente Iglesia.  ya han caído en la vieja tentación de buscar el poder sagrado para prestigio personal y dominio sobre el resto de la gente“Les encanta pasearse con amplio ropaje, —dice Marcos—, y que les hagan reverencias en la plaza, buscan los asientos de honor en las sinagogas y los primeros puestos en los banquetes; y devoran los bienes de las viudas, con pretexto de largos rezos”. Son quienes caen en la tentación de hacerse profesionales, funcionarios del culto, de las Escrituras, de la religión. El Papa Francisco, en su homilía de este domingo, los llama “trepadores”, “apegados al dinero”.  “En la Iglesia, dice el Papa, hay quienes, en lugar de servir, de pensar en los demás, se sirven de la Iglesia: Y cuántos sacerdotes, obispos hemos visto así. Es triste decirlo ¿no?” Por contraste, señala Francisco, la imagen de la viuda pobre, es signo de la “radicalidad del Evangelio, de la llamada de Jesucristo: a servir, a estar al servicio de, a no detenerse, ir más allá, olvidándose de sí mismos”. 
  3.     El Papa y el evangelista Marcos cuestionan fuertemente no solo a esos eclesiásticos de la Curia Romana, del Vaticano, que se resisten a las reformas emprendidas por el Papa, sino a todos los que desempeñamos alguna función litúrgica, de predicación u organizativa en la Iglesia. Pero es un cuestionamiento que, en realidad, debemos hacernos todos en todas partes, clérigos y laicos, porque todos estamos expuestos a esa tentación de hacer del comportamiento religioso solo una apariencia, una mentira, por lo tanto. 
  4.   Pero Francisco, en su misma homilía de hoy, nos da esperanza, nos habla de cristianas y cristianos que llevan décadas de una vida de servicio, algunos en un hospital de una zona pobre en África, otros, acompañando a un pueblo medio marginado en la Amazonia. Ellos son, como la viuda pobre, testimonio y signos de que también es posible para nosotros, ahí donde nos ha tocado desempeñarnos, irnos identificando con la vida de entrega de Jesús, dando cada uno las dos o tres moneditas que tenemos, y  que simbolizan lo que está a nuestro alcance hacer por una sociedad más comunitaria y justa.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...