Ir al contenido principal

Fiesta de Pentecostés

fiesta de Pentecostés
Lect.: Hechos 2,1-11; I Corintios 12,3b-7.12-13; Juan 20,19-23

  1. Cuando decimos que estamos vivos, ¿qué queremos decir? Parece una pregunta con respuesta muy obvia, pero si nos paramos a pensar un momento estamos hablando de que la vida es una realidad que tiene diversos niveles, incluso si pensamos solamente en la vida humana. Por ejemplo, cuando en el vientre de una madre está un óvulo fecundado, este está vivo, sin duda, pero no es una vida personal, como la que puede tener un niño y, no digamos ya, un hombre o una mujer adulta (no es un “ homunculus", como pensaban en el siglo XVII). En otro nivel, cuando alguien sufre un accidente serio y queda en estado de coma, —como oímos que sucede o quizás hemos conocido casos—, ese paciente puede quedar en un estado vegetativo. Está vivo, pero solo a nivel de funciones muy elementales del cuerpo humano y depende, muchas veces, de una permanente asistencia médica para sobrevivir. Más allá de esto, en los que gozamos de un nivel de salud normal, aun con altibajos, nos topamos con que muchos, por limitaciones económicas, sociales y culturales, apenas pueden mantenerse en un estado de supervivencia; están vivos, por supuesto, pero por la situación de pobreza que les afecta, no pueden disfrutar de una vida de calidad adecuada en sus necesidades básicas y en lo cultural, en la educación, en el disfrute del descanso, del entretenimiento, de la belleza. Todos los demás, con un nivel de vida más desarrollado, creemos vivir mejor, porque tenemos solucionada gran parte de nuestras necesidades materiales y nos queda tiempo y capacidad para cubrir otras de índole cultural, deportivas, artísticas. Estamos vivos y lo disfrutamos, pero seguimos siendo seres necesitados, a los que nos afectan muchos problemas, la enfermedad, el dolor, los conflictos, el abandono de otros, el miedo a la muerte. 
  2. En el evangelio de Juan, desde el principio, el autor pone en boca de Jesús la invitación a superar todos esos niveles elementales de vida, y a dar un paso más, a descubrir y a experimentar el nivel más profundo o más alto, como quiera decirse, de vida humana plena, el nivel de la vida en el Espíritu de Dios, en el que seremos capaces de transformar y darle nuevo sentido a todas las demás experiencias humanas nuestras. A ese paso adelante, lo llama a veces, como cuando se lo explica a Nicodemo, “nacer de nuevo”; o dejar que un torrente de agua viva brote de nuestro corazón hasta la vida eterna, como se lo dice a la samaritana. También lo expresa diciendo que se trata de comerlo a él, a Jesús, como pan de vida. Y también lo representa como una experiencia de resurrección. En todos los casos, de lo que nos está hablando es de pasar al nivel más profundo de vida humana, en el cual no solo alcanzamos la plenitud para nosotros mismos, sino que la alcanzamos compartiéndola con todos los demás, para que todos tengan vida en abundancia.
  3. La fiesta que llamamos de Pentecostés es la celebración de ese nivel más profundo de la vida humana, enraizada en la misma vida de Dios. Cuando el autor del evangelio de Juan nos dice que, en el anochecer del día de la Pascua, Jesús sopla sobre sus discípulos y les dice que reciben el Espíritu, lo que está haciendo es revelándoles la presencia de este Espíritu en cada uno de ellos e invitándolos a que lo descubran viviéndolo en el amor como él mismo nos ha amado.
  4. Es la misma invitación que se nos hace a cada uno de nosotros hoy día, en lo que llamamos la fiesta del Espíritu Santo. Igual que en el libro del Génesis que nos habla simbólicamente del Espíritu de Dios dando vida a la creación, e infundiendo el Espíritu en el ser humano el evangelista habla de que el Espíritu de Cristo ha sido infundido en nosotros y que podemos vivir alentados por ese Espíritu, en el nivel de vida humana más pleno al que podemos aspirar. Se trata de un nivel en el que nos identificamos todos con todos, porque como dice Pablo en la segunda lectura, “en cada uno se manifiesta el Espíritu para el bien común” y, "lo mismo que el cuerpo es uno y tiene muchos miembros,  todos los miembros del cuerpo, a pesar de ser muchos, somos un solo cuerpo”.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...