Ir al contenido principal

5º domingo de Pascua

Lect. Hechos 9,26-31, I Juan 3,18-24,  Juan 15,1-8

  1. Muchas veces hemos oído decir: “a fulanito le falta Dios en su vida, por eso anda en malos pasos”. O también, “Zutanita no podrá nunca ser completamente feliz, porque no busca a Dios”. Son expresiones que surgen de gente piadosa. En otro nivel, también con frecuencia oímos decir que "un país va por mal camino cuando no se pone con Dios”, o que "la corrupción de los políticos y sus matráfulas, que cuesta tanto corregir, se dan, “cuando se olvidan de Dios”. Cuando la gente se expresa de esa manera, cuando hablamos así, da la impresión de que pensamos en que los seres humanos vivimos en un mundo lleno de males y que Dios se encuentra en otro plano, en lo que llamamos cielo, y que tenemos que lograr que se decida a bajar a nuestro mundo para salvarnos de tanto problema y lograr que cambie el modo de ser de los que hacen el mal. Es curioso, porque este tipo de expresiones tan extendidas no se encuentran en un evangelio como el de san Juan. El evangelista tiene una manera completamente distinta de ver y vivir nuestra relación con Dios. Para Juan, Dios y los humanos, Dios y las criaturas no son dos realidades distintas, separadas y, mucho menos, opuestas. No se trata de que hay que invocar a Dios continuamente, en nuestras tareas cotidianas para que nos salgan bien, o de hacerlo presente en los discursos de los políticos para sanear y legitimar sus prácticas.
  2. El texto del evangelio de hoy utiliza una hermosa y sorprendente imagen para hablar de la relación entre Dios y nosotros, entre Dios, Jesús y nosotros, y entre nosotros  mismos. Es la imagen de una planta, la vid, la planta que produce las uvas. Usa esta comparación porque la vid era muy familiar a los campesinos y gente sencilla de Palestina. Pero para nosotros que, aunque comemos uvas cuando podemos, casi no conocemos la mata que las produce, puede valer la comparación con muchas otras plantas. Incluso con la humilde chayotera. Lo esencial de la imagen está en entender que una vid, una planta como ella, tiene un tronco, tiene sus ramas, El sarmiento es la rama de la cepa de la vid, de donde brotan las hojas, los zarcillos y los racimos. Pero todas estas partes forman una sola cosa. En la chayotera es parecido, tiene sus ramas, sus bejucos, sus tallos, sus quelites, sus flores y sus frutos y se extiende mucho, pero es una sola planta. Y todas las partes, desde las raíces, están alimentadas por la misma savia que les da vida.
  3. No cabe duda de que la comparación que usa san Juan es muy atrevida, muy audaz, porque echa por tierra muchas maneras que usamos para entender nuestra relación con Dios o de Dios con nosotros. Con la imagen de la planta de la uva, nos está diciendo que Jesús y nosotros somos una sola cosa, y que la vida que nos une y nos alienta, es la misma vida de Dios. Por eso es que el mismo evangelista en otra parte dice, con palabras de Jesús, que nosotros podremos hacer las mismas obras de Jesús y aún mayores. Es decir, cada uno de nosotros, puede también dar vida en abundancia, puede dar libertad a los oprimidos, puede ser puerta para que muchos otros descubran nuevos y mejores horizontes de vida humana, y puede ser luz y camino para que los realicen plenamente. Es una imagen atrevida de Juan, pero muy hermosa y esperanzadora al permitir que nos descubramos como parte de la vida de Dios y a Dios como ser de nuestra propia vida.
  4. De lo que se trata, para Juan, es de despertar a esta realidad que somos. Pasar de las tinieblas a la luz. No de adornar nuestros discursos con el nombre de Dios y con frases piadosas para dar la impresión de que así lo hacemos presente.  Sino de que, al darnos cuenta de que ya tenemos en nosotros la vida de Dios, no pongamos obstáculos para que esa corriente de vida fluya en toda nuestra existencia. Despertar a esta realidad es superar el engaño de nuestro egoísmo, de nuestro egocentrismo. Es cobrar conciencia de que esa vida divina nos hace también una sola cosa con todos nuestros hermanos y hermanas, de manera que sus alegrías y sufrimientos son también los nuestros. En esta manera de vivir y de amar conocemos y damos a conocer que Dios permanece en nosotros.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...