Ir al contenido principal

Día de los Difuntos.

Lect. (en C.R.) Daniel,   … Lc 7: 11 - 17

1.     Sabemos que el milagro que hoy nos narra Lucas, como todos los milagros que leemos en los evangelios sus autores nos los presentan como señales o signos de que en Jesús de Nazaret se nos manifiesta la humana plena, en unidad profunda con la divinidad. Las curaciones de los ciegos, de los paralíticos, de los mudos y sordos, el levantar de su lecho de muerte al hijo de la viuda, o a la hija del centurión ... sabemos que en lenguaje e imágenes del A. T., no son relatos literales, sino formas de decirnos que el Reino de Dios, el encuentro con el Padre lo encontramos en Jesús y en quienes viven la vida de desapego, de servicio y solidaridad que vivió Jesús. Decir esto es maravilloso y aparentemente increíble. Porque equivale a decir que continuamos recibiendo vida y vida plena de alguien que fue crucificado y murió hace veintiún siglos. Increíble, pero no es sino la realización de lo que Jesús había afirmado con total confianza: si el grano de trigo que cae en tierra no muere, se quedará solo; pero si muere dará fruto abundante (Jn 12. 24).
2.     Esta mañana recibí de un querido amigo, que ahora está, una vez más, delicado de salud, un correo de saludo en esta conmemoración de hoy, de los fieles difuntos. Y no era una broma suya, a pesar de que las gasta a menudo.  Era un saludo muy serio, a pesar de ser poco usual el celebrar como fiesta el día de difuntos. Pero me hizo pensar en lo apropiado de la celebración. No se extrañen en lo que voy a decir: en cierta manera en el día de difuntos conmemoramos lo que cada uno de nosotros es. Nada de lo que yo soy o cualquiera de Uds tendría realidad si no lo hubiéramos recibido de muchos granos de trigo que cayeron en tierra y murieron y continúan dando fruto en mí, en nosotros. Nuestras mamás, papás, abuelos, amigos, formadores, quizás incluso hijos o hijas que murieron, siguen dando fruto en nuestra vida actual, un fruto, incluso, que muy probablemente ellos no previeron ni imaginaron. La plenitud de vida que recibimos de Dios, la recibimos  no en un paquete postal descendido express del cielo, sino por medio de lo que muchas personas nos entregaron de su propio ser. Siguen dando fruto en nosotros.
3.     Recordar a nuestros difuntos y difuntas en este día especial, no solo es una cariñosa nostalgia. No solo es una muestra de aprecio. Es, sobre todo, un agradecido reconocimiento de que los frutos de sus vidas prolongan su presencia en nosotros. Somos lo que ellos nos dieron y que ahora nosotros podemos y debemos seguir compartiendo. También a cada uno de nosotros el Evangelio nos advierte que el grano de trigo que es cada uno de nosotros si no queremos quedarnos solos y estériles, debemos caer en tierra y morir, primero desprendiéndonos de lo que es superficial y recubr lo que verdaderamente somos y, al final, entregándonos en la muerte como don supremo. Sabiendo que no es nuestra popularidad, nuestras posesiones, nuestros títulos, ni siquiera lo que hacemos o producimos, sino lo que somos auténticamente, lo que da fruto para que muchos otros puedan también tener vida en abundancia, aún mucho después de que hayamos concluida nuestra existencia terrenal. Ω


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...