Ir al contenido principal

33º domingo t.o.

Lect.: Prov 31,10-13.19-20.30-31; I Tes 5,1-6; Mt 25,14-30
  1. En esta segunda de las tres parábolas  del cap. 25 de Mt,   Jesús continúa respondiendo a la pregunta de los discípulos sobre cuándo tendría lugar el encuentro definitivo con Cristo. Con la parábola anterior, de las doncellas que acompañaban a la novia, se nos había dicho que ese encuentro es algo para lo cual tenemos que estar preparados diariamente. No porque podamos morir en cualquier momento, sino más bien porque estamos vivos y la vida está permeada de la divinidad. La preparación consistía en tener la luz de la lámpara con aceite es decir,  la sabiduría para descubrir en cada momento y situación al novio que viene a nuestro encuentro.  Esta vez, con esta segunda parábola, conocida como la de “los talentos”, utiliza la imagen de un patrono que encomienda a sus empleados el cuidado de sus bienes. Y  aparte de hacer ver que el patrono puede volver en cualquier momento, el énfasis se pone en decir que la preparación consiste en cultivar los bienes recibidos de hecho por cada uno.
  2. Quizás a algunos de nosotros, a lo largo de la vida, nos de por pensar que esto del encuentro con Dios, esto de ser cristianos plenos, no es para todos, sino solo para santos o personas extraordinarias. Quizás estemos afectados por nuestra experiencia de las propias limitaciones, y pensemos que la naturaleza y las condiciones sociales no nos trataron muy bien al configurar nuestra personalidad, —sea que tengamos un temperamento muy vivo y que se nos sube rápido el mal genio, “que no aguantamos carga” por nada, que no aprendimos a ser tolerantes. O que somos muy débiles ante la menor oportunidad de tener un placer sexual. O que nos creemos “lo máximo”, y nos resbalamos fácil en ver a los demás por encima del hombro. En resumen, quizás nos frustramos pensando que “otros sí tienen más dotes de santos”, pero que los talentos para eso no nos tocaron a nosotros.
  3. La idea de “cultivarse” a uno mismo la destacaba la 1ª lectura con la figura de la mujer, ama de casa, que se cultiva siendo hacendosa, buena administradora, creativa, capaz de preocuparse por su casa y por los pobres que tocan su puerta. Es fácil de entender por qué con todas esas cualidades se la considera una mujer ejemplar, y el mismo texto bíblico la pone como una persona excepcional. Pero la parábola de los talentos va más allá que el sentido común y añade una idea importante, muy propia de la espiritualidad evangélica y de toda espiritualidad auténtica: que el cultivo de uno mismo es clave, independientemente de cuáles sean las cualidades con que uno cuente. Es decir, que el don del encuentro con Dios, no depende de las características intelectuales, de las habilidades de cada uno, que de hecho son siempre muy diversas. El don del encuentro con Dios es eso, un “don gratuito”, que nadie se gana o se merece por ser más inteligente o por tener un temperamento más adecuado para determinadas virtudes. Es un don gratuito pero al que cada uno de nosotros para recibirlo  se prepara trabajando por la plenitud del ser auténtico que cada uno es. En ese encuentro pleno con lo que uno es, es donde tiene lugar el encuentro con Dios —no intentando ser lo que es el vecino, o lo que es el personaje modelo de las historietas ejemplares—. El encuentro pleno se va a dar, para quienes  cultivan los dones recibidos, aunque uno tenga la impresión de contar con menos dotes o talentos que otros.
  4. Trabajarse a uno mismo, disponerse cada día más para recibir el don del encuentro con Dios, es un proceso acumulativo, por decirlo así. Al que tiene esa disposición, cada vez se le dará más, como dice Mateo, sea cual fuere el punto de partida. Esta aptitud para el crecimiento, como lo muestra el texto, es, en el fondo, no solo un aprecio por los dones que tenemos sino por aquel que nos regala sus dones. Cuando nos cultivamos y nos disponemos a crecer estamos reconociendo que Dios nos ha dado a cada uno todo lo que es necesario para ser plenamente sus hijos, imagen y semejanza suyas.Ω


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...