Ir al contenido principal

34º domingo t.o.

Lect.: Ezeq 34,11-12.15-17; I Cor 15,20-26.28; Mt 25,31-46

  1. Si queremos aproximarnos mejor al sentido de esta parábola, no podemos perder de vista lo que hemos repetido en domingos anteriores: forma parte, con las otras dos del cap. 25 de Mt, de la respuesta que Jesús da a aquellos discípulos preocupados por el cuándo y el cómo se da para nosotros el encuentro definitivo con Dios en Cristo. En el relato de las doncellas se subrayaba que la sabiduría, —el aceite y la lámpara—, se requería para descubrir que es en cada momento de nuestra vida que puede darse ese encuentro. En la de los talentos, se hacía ver, además, que la preparación para el encuentro consiste en cultivar los dones recibidos de hecho por cada uno, sean las que sean nuestras cualidades, con tal de que nos enfoquemos en lo que realmente somos. Hoy Mt sugiere más en concreto cómo se da el encuentro, en qué aspecto de nuestra vida se juega  el descubrimiento de Dios. Y lo que nos dice no deja de sorprendernos por más que lo hayamos oído muchas veces, quizás porque vamos entendiéndolo cada vez de manera más profunda y detallada. Veámoslo.
  2. Ya es más que sabido que en este texto se pone el amor como criterio máximo de lo que vale la pena en la vida. De lo que define si nuestra vida, nuestra acción, nuestro conocimiento es valioso o no. No es ninguna novedad decir que esta definición es clave de las enseñanzas evangélicas. Pero en realidad el texto dice algo más. No habla del amor en general, sino que pone como prueba de la autenticidad de nuestro amor, la sensibilidad especial por los débiles, los pobres, los desfavorecidos y excluidos de eso que llaman “fortuna”. Si carecemos de esa sensibilidad hacia los pequeños y necesitados, nos viene a decir Mt, será difícil probar que de verdad es amor el sentimiento que luego pretendemos tener con aquellas otras personas, los cercanos y que están bien ubicadas en la vida. Al final de las Bienaventuranzas, el Jesús de Mateo nos había advertido que si solo amamos a los cercanos, no estaríamos entendiendo la Buena Noticia que él traía (Mt 5:46-48). De modo parecido,  en otra ocasión es Lucas el que nos lo recuerda, ( Lc 14: 1. 7 - 14) nos había dicho también que cuando diéramos una fiesta invitáramos a quienes no pudieran correspondernos. ("Cuando des un almuerzo o una cena, no invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a los vecinos ricos, no sea que ellos te inviten a su vez, y así tengas tu recompensa. Al contrario, cuando des un banquete, invita a los pobres, a los lisiados, a los paralíticos, a los ciegos. ¡Feliz de ti, porque ellos no tienen cómo retribuirte,”)  Son formas de advertirnos que el amor auténtico y profundo es desinteresado, es pura donación y entrega, y que por eso se muestra de manera más transparente cuando se practica con los desposeídos, con los más necesitados.  
  3. Ese amor que prioriza a los pobres, en definitiva, lo decía también el final del Sermón del Monte, es el que nos asemeja al Padre que está en los cielos.   Desde esta perspectiva podemos acercarnos más al fondo de esta última parábola de Mateo.  ¡Ojo! No se nos está pidiendo hacer obras de misericordia para ganarnos el Reino. Ni se está fomentando la práctica de la beneficencia, de las limosnas. Mateo apunta a que descubramos que en cuanto nos topamos con Dios, manifestado en el hijo del Hombre, y en cuanto más nos identifiquemos con él, más iremos generando en nosotros mismos una actitud de gratuidad, de autodonación,  de permanente disposición a compartirnos y repartirnos. Es nustra naturaleza profunda. Así lo expresa simbólicamente la Eucaristía, —y lo profesamos cuando participamos en ella,— con un pan y un vino, un cuerpo y sangre que desaparecen al ser consumidos por quienes tienen hambre y sed. Por paradójico que parezca, en esto se juega, para el evangelio, la posibilidad de vivir una vida con pleno sentido y propósito.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...