Ir al contenido principal

Fiesta de pentecostés.

Lect.: Hech. 2: 1 - 11; : I Corintios 12,3b-7.12-13;  Juan 20,19-23

  1. Lo que llamamos "fiesta de Pentecostés" no debemos pensarlo como la conmemoración de un hecho particular, de un evento histórico que sucedió en algún momento de la vida de las primeras comunidades. Algo así como cuando conmemoramos la fecha de la Independencia nacional, o el aniversario de la Batalla de Santa Rosa, o la firma de la Declaración de los Derechos humanos, u otras muchas efemérides. Lo que estamos reflexionando y celebrando en este domingo no es un hecho pasado, sino la realidad presente de la vida de cada uno de nosotros, tal como la descubrimos a la luz de la Buena Noticia del Reino. 
  2. Esa realidad extraordinaria es la de nuestra completa inserción o inmersión en Dios, la realidad de que todo el aliento que nos permite vivir, actuar, trabajar, relacionarnos, amar e incluso morir, es el mismo aliento de Dios, el Espíritu divino que nos da la existencia permanentemente, al punto que nos atrevemos a decir, con san Pablo, que “es el mismo Dios el que obra todo en todos”.
  3. Puede que nuestra limitada lectura de los textos sagrados nos de la impresión de que meramente estamos conmemorando una fecha, en otra época, en que Jesús envió el Espíritu a sus discípulos, y que los evangelistas y Pablo narran de diversa forma, —Lucas refiriéndolo a bastantes días posteriores a la muerte de Jesús, Juan ubicándolo en el aposento en que se encontraban, el mismo día de la Resurrección. Pero, esa diversidad en las narraciones en realidad no importa, porque a lo que nos refiere es a los momentos de toma de conciencia por parte de los discípulos de la hondura de vida que estaban viviendo también ellos como resucitados.
  4. Como hemos venido meditando en domingos anteriores, la resurrección de Jesús es la exaltación de Jesús a la vida del Padre, para vivir solamente en Dios y para Dios, en una nueva forma de vida, una vida plena, sin las limitaciones propias de la existencia terrena. Habiendo resucitado con  Cristo, como dice Pablo, participamos del mismo Espíritu de Dios, que lo levantó de la muerte, y que nos hace vivir una vida nueva, aunque todavía con las limitaciones de nuestra condición actual. Como dicen maestros espirituales,  vivimos lo infinito en lo finito, lo impermanente en lo permanente, el gran Donante en los pequeños dones, el gozo supremo en los breves momentos de alegría. Pero lo estamos viviendo ya por el único Espíritu que nos da la vida. 
  5. Pablo no quiere caigamos en el error de pensar que esto es un privilegio individual, ni siquiera de unos pocos y se esfuerza por recordarnos que todos y todas somos miembros de un mismo y único cuerpo. Que aunque manifestemos una gran diversidad, —diversidad de rasgos, de funciones, de dones, de identidades—, compartimos una misma existencia, más allá de nuestro pequeño ego. Esto explica por qué, como escribe el Apóstol más adelante en la misma carta, “cuando uno de los miembros de ese cuerpo sufre, todos sufren” (I Cor 12: 26). Es una realidad de comunión que incluso nos vincula  estrechamente con el conjunto de la naturaleza, de la creación la cual, "gime dolores de parto, esperando ser liberada de las semillas de corrupción. (Rom 8:19-23).  Damos gracias a Dios que nos permite avanzar poco a poco en este conocimiento de nuestra realidad humana enraizada en la realidad divinaΩ.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...