Ir al contenido principal

Fiesta de la Epifanía

Lect.: Isaías 60, 1-6; Efesios 3, 2-6; Mateo 2, 1-12

  1. Hace muchos años, en los años 60, me llenó de agradable asombro que el entonces Papa, Pablo VI, introdujera en uno de sus grandes discursos una plegaria procedente de antiquísimos textos de la sabiduría de la India. Esa plegaria dice: “Condúceme de lo irreal a lo real; de la oscuridad a la luz; de la muerte a la inmortalidad”.  Luego añadió el Papa: “Esta es una plegaria que también pertenece a nuestro tiempo. Hoy más que nunca debería brotar de cada corazón humano”.  Fui entendiendo desde entonces, con la ayuda de personas como el propio Pablo VI, que los seres humanos todos, en nuestros anhelos más profundos tenemos una íntima coincidencia, así como también coincidimos en los errores de perspectiva, en fallos que nos impiden realizar esos anhelos. También fui entendiendo que el amor gratuito de Dios, sin ninguna discriminación se iba manifestando de muchas maneras  a las diversas culturas y pueblos, y a cada uno de los seres humanos. Esta manifestación de Dios en toda la creación pero, sobre todo, en el interior, en lo más íntimo de cada uno, es lo que la Iglesia celebra en esta fiesta llamada de la  "Epifanía", que quiere decir en griego "manifestación", con la que concluye el tiempo de Navidad.
  2. Todos los símbolos que utiliza el evangelista Mt, la estrella, las figuras de astrólogos estudiosos de signos, llamados "magos", los regalos que traen al Niño... apuntan a subrayar que  la luz de Dios, que se manifiesta de manera muy especial en la vida y entrega de Jesús de Nazaret, es accesible a todas las personas de buena voluntad, que buscan de forma sincera su identidad verdadera y la verdad en todo lo que existe.  Las comunidades cristianas de los primeros siglos destacaron por eso la fiesta del nacimiento de Jesús como una fiesta de la luz. De manera quizás inconsciente, seguimos reflejando esa convicción cuando adornamos nuestras casas, el árbol de navidad y el portalito con montones de lucecitas. Quizás  no caemos en la cuenta de que todas esas pequeñas luces son también símbolos de  las chispas de la vida divina que se encuentra en cada uno de nosotros.
  3. Cuando el Papa Pablo VI oraba pidiendo pasar "de la oscuridad a la luz" estaba pidiendo que esa luz divina que ya tenemos vaya creciendo y vaya desterrando las sombras que a menudo nos tienen invadidos, que nos hacen confundir nuestro ser auténtico con el yo separado y egocéntrico, que nos hacen creer que Dios está lejos y afuera, o que es monopolio de unos grupos o instituciones religiosas, o que nos engañan haciéndonos pensar que la realización personal es lo mismo que la acumulación de poder y de riqueza. 
  4. Hay otra breve y hermosa plegaria de la sabiduría hindú que dice: "Oh Tú que te manifiestas tú mismo, manifiéstate también en mí". Detrás de esa plegaria  está la convicción de que en la manifestación de Dios en mí lo descubro a él y descubro lo que yo mismo soy. Con la reflexión que hace Mt y los símbolos de los Magos que vienen de Oriente, y de la estrella y los regalos, el evangelista nos recuerda que ese don generoso de la luz de Dios nos pide eso sí, una actitud de búsqueda, de no quedarnos instalados en lo que sabemos o creemos, en las costumbres y rutinas, “salirnos del nido” (papa Francisco); una actitud de apertura, de dejarnos sorprender por la novedad como Dios se manifiesta en la corriente de la vida de la que participamos

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...