Ir al contenido principal

Bautismo de Jesús

Lect.: Is 42,1-4.6-7;   Hech 10,34-38;   Mt 3,13-17

  1. Cuando Jesús se acerca a Juan que está bautizando en la orilla, al otro lado del Jordán, ya tiene más de treinta años, un adulto maduro, hecho y derecho, con una relativamente larga vida laboral, como obrero de construcción, carpintero, un poco de todo. No tenemos detalles de toda esa primera etapa prolongada de su vida y solo podemos suponer que vivía de manera sencilla, trabajadora, familiar, en medio de su clan. Entonces algo pasó que lo hizo cambiar. Por los relatos de los evangelistas podemos conjeturar que entonces tiene una experiencia espiritual intensa, una vivencia fuerte de la presencia de Dios en su interior que le produce una ruptura con el estilo de vida que venía llevando, que le hace reaccionar de manera no conformista y más preocupado por la situación por la que atraviesa su pueblo  y que le hace decidirse por algo nuevo, por una manera distinta de plantarse frente a los acontecimientos que afectan a su gente. En este primer momento de su renacimiento, de su bautismo, todavía no es consciente de la misión que asumirá después de  anunciar la llegada del reino de Dios; solamente, de momento, como nos lo relatan los evangelistas, tiene una experiencia fuerte de ser el hijo amado de Dios, y esto probablemente lo sacude, lo hace recordar palabras de la Escritura, como las que hoy evoca la lectura de Isaías. Hijo de Dios, significa elegido, llamado a implantar el derecho, en una sociedad como la suya en la que los sumos sacerdotes y dirigentes políticos se olvidan y atropellan al pueblo. Pero a implantarlo valorando a cada cual, en el momento en que se encuentre, sin acabar de quebrar la caña rota ni apagar del todo la mecha que aún humea. Jesús descubre que Dios le habla y lo llama desde lo profundo de su ser a salirse de su vida rutinaria y a abrirse al servicio de las necesidades de su pueblo.
  2. Jesús no es el único personaje relevante de la historia que da un cambio, un giro en su vida ya a edad madura, y a que a esas alturas del partido descubren y desarrollan su misión definitiva. Los que de nosotros gustamos de la literatura, recordamos que el gran escritor portugués José Saramago, escribe su primer gran novela a los cuarenta y resto de años de edad y empieza su extraordinaria carrera literaria. Y más cercanos a nosotros podemos identificar a Monseñor Romero que a los sesenta y tantos se convierte al servicio de los pobres y de la justicia o, también avanzada la tercera edad, monseñor Coto que en Limón, o Monseñor Trejos hacia el final de su episcopado en san Isidro, también inician su compromiso de buena noticia para los excluidos. En el caso de Jesús, esta primer ruptura de su vida lo vinculara al movimiento de Juan el Bautista, probablemente como su discípulo por un tiempo y compartiendo su visión de juicio condenatorio de gobernantes civiles y religiosos de Israel por traicionar los valores del pueblo de Dios. Pero después de esta primer transformación en su vida Jesús vivirá otras dos importantes, como lo veremos en nuestras reflexiones de este año. Lo importante es que en todos esos cambios Jesús abría sus oídos a la voz del Maestro interior, del Padre Dios que le llamaba a ir descubriendo progresivamente su vocación profunda y auténtica por debajo de la cáscara de la rutina de la vida cotidiana.
  3. Hay aspectos de la vida de Jesús que son irrepetibles en nuestras vidas actuales, porque dependen mucho de las circunstancias históricas que a él le tocó vivir. Pero mirando tan solo a este episodio del bautismo en el Jordán hay, al menos tres aspectos que podemos descubrir también en la vida de cada uno con ayuda de los relatos evangélicos. Primero, que la edad para  tener un renacimiento puede ser, sin duda, nuestra edad madura, en los treintas, cuarentas o incluso más. Cualquier edad, en la historia propia, puede ser la de un gran giro, una gran conversión hacia una misión de servicio y de compromiso con los intereses de los pobres, de los desfavorecidos, pero, en segundo lugar, este episodio nos enseña que ese renacimiento, ese bautismo de fuego, viene cuando estamos abiertos a la voz del Dios que nos habla desde nuestro ser más íntimo, desde nuestros mejores valores y cualidades y permitiéndonos ver de manera distinta las necesidades de nuestro entorno. Y, en fin, en tercer lugar, viéndolo en Jesús, vemos en nosotros  que el descubrimiento de Dios y de la propia identidad es un proceso de nunca acabar al que debemos estar dispuestos a recorrer para llegar a la vida plena.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...