Ir al contenido principal
3er domingo t.o.
Lect.: Isaías 8,23b-9,3; I Corintios 1,10-13.17; Mt 4:12-23

  1. Habíamos quedado los dos domingos anteriores en un hecho que define la misión de Jesús, después de su bautismo: Jesús pasa el río Jordán, deja el desierto y la predicación de penitencia del Bautista, y deja de esperar que el juicio de Dios va a venir de forma extraordinaria desde fuera. Por una convicción profunda, a partir de una experiencia intensa de Dios, se da cuenta de que está llamado a iniciar, a anunciar y a construir el reino de Dios. Y en esta decisión, en este momento, hay tres rasgos que vale la pena subrayar, Primero, al pasar el río y entrar en la tierra prometida no va a buscar el Templo, ni a los sacerdotes, ni a las clases dirigentes del país. No va a Jerusalén por ahora. Va a Galilea, esa tierra contaminada, según los judíos, de ritos y costumbres medio paganas; una tierra " rota por la división social, la opresión de terratenientes, sacerdotes y usureros" (Pikaza), una tierra que habita en tinieblas, como decía el profeta Isaías, y va ahí a anunciar el reino de Dios a la gente sencilla, oprimida, convencido de que Dios es especialmente padre de pobres y excluidos, de huérfanos y viudas.
  2. En segundo lugar, va a anunciar una increíble y maravillosa Buena Noticia: va a anunciar que el reino de Dios, la presencia de Dios ya está en medio de ellos. Y no solo se lo anuncia sino que les va a ayudar a identificar, a descubrir ese Dios presente en la acogida a los pobres y marginados, en llevar salud a los enfermos, vida a quienes solo experimentan amenazas de muerte. Sus milagros y parábolas son signos que ayudan a descubrir esa presencia amorosa y gratuita del Padre en medio de ellos y que les hace crecer, desde esfuerzos y experiencias tan pequeños  humildes como el grano de mostaza, hacia una sociedad futura que destierre la opresión, la desigualdad y la violencia.
  3. En tercer lugar, a diferencia del Bautista, que exigía una conversión de los pecados personales, como condición para recibir a Dios, Jesús lo pone al revés: la presencia y el don generoso de Dios es por completo gratuito y es este don lo que nos transforma radicalmente. Para Jesús la conversión es, entonces, la apertura para recibir la gracia que ya se nos ha dado, el abrir los ojos para descubrir a Aquel que ya está presente y tener la confianza en que a través de nuestras manos, de nuestro compromiso con los humildes y marginados, se va levantando el reino de Dios, una nueva manera de relacionarnos, marcada por la justicia y la solidaridad.
  4. A la luz de esta misión que inicia Jesús vemos a nuestro país preparándose para las elecciones presidenciales y de diputados. Lo vamos a realizar teniendo en cuenta que es un momento importante porque, como Jesús, en su pobre Galilea, tenemos grandes problemas del país en el trasfondo, sobre todo, la creciente desigualdad que nos divide y enfrenta desde hace varias décadas. Todos quisiéramos que como Jesús, quienes candidatos unan los hechos a las palabras, superen las meras promesas y la propaganda engañosa, y se comprometan en trabajar por lo importante: salud, mesa compartida, situaciones más justas, superación de la inequidad, buenas noticias a los pobres. Esto es, evangélicamente lo prioritario. Pero como Jesús, todos los demás, los ciudadanos y ciudadanas corrientes y no solo los políticos, tenemos la tarea de ayudar a identificar dónde, en qué tipos de acciones, se construye el Reino de Dios, y ayudar a construirlo con la certeza de que la presencia de su Espíritu,  ya está en medio de nosotros, y solo tenemos que aceptar su fuerza y el impulso de su orientación .

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...