Ir al contenido principal

5o domingo t.o.


Lect.: Is. 6:1-2 a.3-8; 1 Cor 15:1-11; Lc 5:1-11


  1. Vean qué curioso. La gente se agolpa en torno a Jesús para escuchar la palabra de Dios. Curioso por dos razones: primera, porque no lo buscan y lo rodean como otras veces, por curiosidad o por afán de beneficios milagrosos. No es para pedirle cosas, salud, alimento, u otro tipo de ayudas. Es porque les atrae lo que dice acerca del reino de Dios. Además, también es curioso, porque si simplemente querían oír la palabra de Dios, podían haber ido a la sinagoga, o al Templo y escucha a los rabinos o a los sacerdotes, presentarles las enseñanzas de la Biblia. La gente percibe que lo que Jesús presenta como palabra de Dios es distinto y distinto también es el modo como lo presenta. En definitiva les habla del encuentro con Dios, en algo que él llama "el Reino" y que, les dice, ya está dentro de nosotros.
  2. La pesca milagrosa no es sino la manera simbólica de presentar la enorme acogida que tienen esas enseñanzas de Jesús. Él no les habla "más de lo mismo" , repitiendo ritualmente lo que dicen la ley y los profetas, ni imponiendo nuevas reglas y rituales, como hacía la religión oficial. Él habla de una experiencia personal de la divinidad en cada uno. De una experiencia que él vive y que mueve toda su vida, traduciéndose en  una mayor calidad humana, en la práctica del amor, de la solidaridad, en la construcción de la paz y la unidad, con relaciones cada vez más justas.
  3. La gente se ve fascinada por este nuevo enfoque que pasa de las tinajas de la ley al vino nuevo de la vida abundante, plena. Y de entre esa gente él llama a cuatro que constituyen también una curiosa elección para continuar su misión. Cuatro que provienen  de una región llena de paganos, bajo mucha influencia griega, como lo sugieren incluso los nombres de dos de ellos. Están acostumbrados a compartir, como decíamos el domingo pasado, en una sociedad muy plural, con creencias y prácticas diversas, con el riesgo de encontrarse confundidos, con sensación un poco caótica, como lo simboliza la figura del mar que en ese tiempo se veía como  una representación del caos y de los riesgos que conlleva.
  4. A veces tengo la sensación de que para continuar la misión de esos primeros cuatro en las comunidades de la Iglesia nos colocamos más del lado de aquellos funcionarios del Templo y de la sinagoga, enseñando doctrinas aprendidas, imponiendo cargas sobre los hombros de la gente, repitiendo celebraciones sacramentales de forma rutinaria, que no atraen a quienes quieren profundizar en su vida espiritual, ni transmiten  un mensaje significativo para los hombres y mujeres de nuestra sociedad.Pero eso solo genera atracción por rutina, por innovaciones en formas superficiales o por temor. Una buena ocasión en el texto de Lucas, para redescubrir cómo Jesús atraía tocando lo mejor del corazón de cada uno de los que lo escuchaban.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...