Ir al contenido principal

2º domingo de cuaresma


Lect.: Gén 15, 5-12. 17-18; Flp 3, 20-4, 1; Lc 9, 28b-36.


  1. Hace una semana comentábamos sobre los conflictos que no nos faltan en la vida de cada uno, por el choque de intereses, de deseos que nos caracteriza y que nos hace comportarnos como dudosos a la hora de tomar decisiones. Lo que llamamos las tentaciones de Jesús nos muestra que Jesús, también,  vivirá el encuentro con Dios en un modo de vida que genera choques, incertidumbres, y exige decisiones que conllevan un costo. El relato de hoy va un poco más allá. Colocado en vísperas de la pasión y muerte de Jesús subraya otra experiencia profundamente humana. No solo conflictos caracterizan nuestra vida, sino también, el dolor y el sufrimiento recibido de otros, por ignorancia, por mala intención o por violencia intolerante ante lo que  somos, pensamos y decimos. El caso de Jesús es elocuente: lo asesinarán porque su predicación y modo de vida chocaba con las enseñanzas y prácticas de los dirigentes religiosos y políticos.
  2. Cuando se nos presenta una situación parecida, los seres humanos reaccionamos de diversa manera. Es corriente la tentación de responder con violencia a la violencia que recibimos. Buscar la forma de producir dolor y daño a quienes nos lo están causando a nosotros. O también, entre los cristianos, es frecuente pensar en que hay que aceptar sin más los dolores que nos causan otros, porque al final, en la "otra vida" a cada cual se le dará su merecido: a nosotros la gloria de Dios,  por haber aguantado el daño injusto, y a los que lo causaron, el castigo. Aunque a veces nos confundamos, esta segunda reacción no se diferencia mucho de la primera. Simplemente posponemos el deseo de venganza. No es evangélico, por esta razón y, además, porque supone que esta vida solo es un valle de lágrimas y que la experiencia de Dios queda pendiente "para el otro lado".
  3. En este relato que llamamos de la transfiguración Jesús deja que los discípulos más cercanos puedan experimentar que la gloria de Dios, es decir, su presencia, está ya en la forma humana, aunque nuestros sentidos ordinarios no lo perciban. En la primera lectura de hoy, también se nos hablaba de cómo Abraham percibe la experiencia de Dios, como entre sueños, de manera muy oscura. En el monte, cuando tienen la experiencia de lo divino en la humanidad de Jesús, a los discípulos los cubre una nube, símbolo también de que esas experiencias se tienen oscuramente.
  4. Toda la historia bíblica es un relato del descubrimiento de Dios que va realizando un pueblo. Y lo hace siempre de forma progresiva, en las buenas y en las malas, con mayor dificultad para verlo en los momentos de dolor e injusticia. Y siempre de manera oscura . De ahí la tentación de descubrirlo o contactarlo en momentos milagrosos o triunfalistas, en libros con doctrinas muy hermosas, o en ritos y liturgias de gran pompa. Pero Lucas lo hace ver en el relato de hoy: el descubrimiento de Dios está al interior del hijo del hombre, de Jesús y de cada uno de nosotros. Escuchar la experiencia misma del hijo amado, de Jesús, renunciar a la pretensión de verlos con nuestros sentidos y doctrinas, nos permitirá crecer en ese proceso de descubrimiento.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...