Ir al contenido principal

1er domingo de cuaresma


1er domingo de cuaresma,
Lect.:  Deut 26, 4-10;  Rom 10, 8-13;  Lc 4, 1-13
  1. Si hay algo en lo que nos igualamos los seres humanos, al menos los adultos, es en que la vida de ninguno de nosotros está exenta de conflictos. Grandes y pequeños. Profundos y superficiales. Con los demás y, cosa curiosa, con nosotros mismos. Un conflicto se da cuando se produce un choque de intereses, de visiones que, en el momento de actuar, nos presentan la posibilidad de hacerlo de manera diferente, en un sentido o en otro. Uno tiene que tomar una decisión pero el problema está en que, al decidirse por una opción, se genera algún tipo de choque, de problema al renunciar a la otra opción posible.
  2. Los conflictos se nos presentan en las situaciones más cotidianas. Puedo usar mi tiempo libre para ayudar a un vecino o familiar con problemas. O puedo usarlo para descansar después de una semana de fatiga. Puedo orientar mi trabajo profesional solo para acumular plata y prestigio, o puedo hacerlo, para cubrir mi supervivencia y la de mi familia y, además, ser útil a las necesidades de otros. Puedo aceptar en una conversación con amigos o conocidos la parte de razón o verdad que tienen sus opiniones, o puedo tratar de imponer mi visión de las cosas, dado que he dedicado mucho tiempo a reflexionarlo y la creo acertada. Los ejemplos son muchos. Y en todos ellos, hay conflicto por el choque de opciones y porque, sea cual sea el camino que tome, quedará con frecuencia una sensación de pérdida por no haber escogido la alternativa.
  3. El relato de Lc que se conoce como el de "las tentaciones de Jesús en el desierto", es una manera de presentar en síntesis este rasgo de toda la vida de Jesus y no de hablar de un solo momento de esta. Quiere decirnos que, después de que en el bautismo de Jesús él descubre por dónde va su misión al servicio del Reino, el mismo Espíritu de Dios lo empuja al desierto, donde se encuentra con Satán,  el "adversario"" es decir, el mismo Espíritu le hace experimentar el escenario de su misión como una permanente situación de conflictos y de pruebas. Como hijo del hombre, como ser humano pleno, Jesús, vivirá el encuentro con Dios en un modo de vida que genera choques, incertidumbres, y exige decisiones que conllevan un costo.
  4. La espiritualidad que estamos llamados a vivir los cristianos no es diferente de esos rasgos que caracterizaron la vida de Jesús. A veces se piensa que el "buen cristiano" está por encima de todo conflicto, de todo choque; o que la oración y los sacramentos lo hacen tan bueno a uno, que nos va a ser fácil llevarnos bien con todos, con nuestro jefe en el trabajo, aceptándole todo para poder tener ascensos, o con nuestra pareja que, a lo mejor está más obsesionado con el estatus social que con una educación ética para los hijos,  o con los colegas que nos proponen un negocio que va a generar plata fácil. Pero esa imagen idealizada del buen cristiano es una caricatura. Los múltiples conflictos, pruebas y enfrentamientos que atraviesan la vida de Jesús nos muestran que en él el encuentro pleno con Dios y el encuentro consigo mismo  se daban en cada uno de esos momentos difíciles y no solo en los de oración, paz y tranquilidad. Probablemente, las comunidades de Lc y Mt en donde se escribió este texto, tenían problema para entender estas dimensiones difíciles de la vida de Jesús y seguían soñando con una visión más triunfalista, más tranquila, más exitosa, de la misión del Maestro. Y, por tanto, una visión más oportunista y utilitarista de lo que significaba seguirle. La cuaresma solo es un período que nos da la oportunidad de reflexionar en esta característica de la dinámica de la vida humana.Ω

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...