Ir al contenido principal

28o domingo t.o. 14 de octubre 2012

Lect.: Sab 7: 7-11; Hebr 4: 12-13; Mc 10: 17 - 31

  1. Después de pasar unos meses en otro país, en el que se pueden apreciar serios impactos de la crisis económica sobre la vida de la gente, es inevitable que uno se sienta cada vez más preocupado por el presente y el futuro de nuestra propia  patria. No estamos vacunados, lamentablemente, contra los efectos negativos de  la dinámica de la economía internacional. Incluso países como España, que ya habían alcanzado un alto nivel de bienestar en las últimas décadas , sufre hoy un alta tasa de desempleo, sobre todo en los jóvenes, familias en las que ninguno de sus miembros tiene trabajo, ingreso insuficiente que no pueden enfrentar los recortes en servicios de educación y salud, un creciente número de personas que tienen que recurrir a los locales de Cáritas para pedir ayuda para el sustento diario. No hemos llegado en Costa Rica a esos extremos, pero es un hecho que con la economía que se está construyendo el país no solo no logra doblegar las cifras  de pobreza, sino que ocupamos un primer puesto nada halagador en la región, en cuanto a aumento de la desigualdad. Se ensancha la brecha entre los que obtienen beneficios de la economía y entre los que no pueden apenas disfrutarlos. Si mencionamos esto aquí, es porque constituye un serio problema humano y porque su solución no depende tan solo de medidas técnicas económicas.
  2. Durante los domingos anteriores hemos venido escuchando al evangelista Marcos que nos dice que el deseo, la propuesta de Jesús es la de construir una comunidad universal, una gran mesa compartida, donde los niños, los débiles, los pobres, los marginados, sean el centro, la principal prioridad. Un nuevo tipo de comunidad en la que las mujeres, sean liberadas de toda forma de dominación, y ayuden a construir una iglesia maternal y no machista, para ponerla al servicio de esa nueva humanidad que nos propone Jesús. Y en el texto de hoy, Marcos nos da una clave para caminar hacia esa sociedad nueva.
  3. Este episodio del joven rico que se ve incapacitado de seguir a Jesús no es un pasaje para animar a la lucha de clases, ni para condenar los bienes materiales, ni para atacar a los que gozan de buena posición económica. Pero sí es un texto clave en el que Marcos ve a Jesús trazando una línea divisoria clara entre dos formas de usar los bienes y riquezas de este mundo y, por tanto, entre dos formas de vivir. Una forma, la de Jesús, es la que hemos venido describiendo estos domingos anteriores y que se compromete en la construcción de una sociedad en la que se superan las viejas formas de entender la familia y la convivencia humana, infectadas de prácticas de dominación y desigualdad. La forma nueva de vida, a la que invita Jesús, sigue su senda de desprendimiento y de servicio alimentados en el amor y en la conciencia de que todos tenemos una identidad compartida en Dios. La otra forma, la que simboliza hoy el joven rico es la que nos atrapa y amarra cuando anteponemos nuestros intereses y ambiciones personales a todo lo demás y nos empuja a ver a los demás solo como extraños y competidores.
  4. Es lamentable que esta segunda vía parece hoy tener mas adherentes y, peor aún, que a veces creamos que esa segunda vía es compatible con confesarnos supuestamente cristianos. La participación en esta eucaristía, vivida a fondo, debería sacarnos de ese engaño y ayudarnos a replantear lo que significa seguir a Jesús en épocas difíciles para la supervivencia de todos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...