Ir al contenido principal

6o domingo t.o.


Lect: Lev 13:1-2.44-46; 1 Cor 10:31-11.1; Mc 1: 40-45

1.   Cuando  leemos textos bíblicos como los de este domingo, sobre el trato a los leprosos en la antigüedad, tenemos la tentación de decir: "qué brutos eran, qué salvajes, qué primitivos; ¡imponer una separación tan inhumana a los enfermos de lo que entonces se consideraban formas de lepra...! ¡hacerlo en nombre de Dios! Nuestro escándalo se puede acabar enseguida si consideramos, por una parte, la ignorancia sobre la enfermedad, de aquella época, y la escasez que padecían de medios de combatirla. Pero, sobre todo, nuestro escándalo por ese muro legal de separación, se esfuma al reconocer que seguimos construyendo enormes muros de segregación y discriminación hoy día. Muros físicos de separación construidos por Israel, para aislar a sus vecinos de al lado, los palestinos; por el gobierno de EE. UU, para impedir el paso de los inmigrantes pobres sobre todo de Centroamérica, otro similar levantado por el gobierno español, con intenciones parecidas respecto a emigrantes africanos. Y hay otras medidas que sería largo mencionar (metro de Chile, separación de zonas en Guatemala, trato a enfermos de SIDA, a homosexuales…).  Si en el A.T. el miedo era al contagio, hoy se trata de otras formas de miedo; se dice para justificarse, que al terrorismo, a la ilegalidad, a la inmoralidad... en el fondo a grupos que se ven como amenaza por encontrarse en situaciones de desvalimiento y precariedad. Se piensa que su presencia, amenaza el orden, la moral, más sinceramente, el bienestar, el confort del que se disfruta.
2.   En el evangelio, Jesús tiene una actitud distinta. No ve al desvalido como una amenaza de la que hay que defenderse, sino como un semejante con quien se comparte el padecimiento, porque, en lo básico, todos somos igualmente limitados. Si él padece de algo, nosotros padecemos de otras cosas, y ese reconocimiento no nos debe hacer sentirnos amenazados y separarnos sino, al contrario, tendría que conducirnos al sentimiento de identificación y, en definitiva, al amor. Construir muros de separación nos vuelve a la selva y genera más violencia que la que ya padecemos. Derribar esos muros, como lo hizo Jesús, nos hace más profundamente humanos y, por eso, más en comunión con Dios.
3.   Como ticos pacíficos  no construimos esos muros de ladrillo o concreto para separar a los que creemos que amenazan nuestra comodidad. Pero tendríamos que preguntarnos si no hemos construido otro tipo de muros, —legales, ideológicos, culturales, de comportamiento, ...— para mantener separados a grupos  de nuestra sociedad que consideramos raros, o meramente distintos, porque no tienen nuestro nivel cultural, económico, o de comportamiento social o sexual. A la luz de la Buena Nueva,  parece imposible que podamos realizarnos plenamente humanos como Jesús, de no eliminar todas esas barreras de separación.Ω

Comentarios

  1. No sé hasta qué punto esos muros de los que se habla en la Palabra son construidos por una falta de educación y tolerancia hasta por parte de la sociedad, familia y de la misma Iglesia. El caso de una niña negra que es rechazada por sus compañeros en una escuela en Aserrí, es uno de ellos. El rechazo de la propia familia por una hija lesbiana o un hijo gay, que inclusive prefieren "verlo muerto". O peor aun, la construcción de muros hacia sí mismo, lo que impide amar a Dios como así mismo y por consiguiente al prójimo.

    ResponderBorrar
  2. No sé hasta qué punto esos muros de los que se habla en la Palabra son construidos por una falta de educación y tolerancia hasta por parte de la sociedad, familia y de la misma Iglesia. El caso de una niña negra que es rechazada por sus compañeros en una escuela en Aserrí, es uno de ellos. El rechazo de la propia familia por una hija lesbiana o un hijo gay, que inclusive prefieren "verlo muerto". O peor aun, la construcción de muros hacia sí mismo, lo que impide amar a Dios como así mismo y por consiguiente al prójimo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...