Ir al contenido principal

Domingo de Pascua

Domingo de Pascua, 4 de abril de 2010
Lect. Hech 10: 34 a. 37 – 43; Col 3: 1 – 4; Jn 20: 1 – 9

Nota previa:
Como este y el próximo domingo no me corresponde celebrar en la parroquia, voy a brindar unos apuntes sobre el tema de la liturgia, con un poco de más independencia de la forma de homilía.

1. A quienes somos de mayor edad nos sorprende un recuerdo. El de que siendo esta la fiesta central del cristianismo, durante nuestra infancia se tratara de un celebración bastante borrosa en la liturgia. No fue sino hasta los años 50 del siglo XX que el nuevo orden litúrgico promulgado por Pío XII restaura los rasgos de esta importante fecha. Se había perdido por completo el sentido y formas que tuvo en los primeros siglos del cristianismo, hasta el punto de que la Vigilia Pascual ¡se celebraba en la mañana del sábado!, por supuesto, sin mayor posibilidad de darle a los símbolos apropiados su lugar. Será, en fin, en los años 60 que la reforma del Concilio Vaticano II, vuelva a poner la fiesta enriquecida en su lugar, restaurando toda la unidad del Triduo Pascual. Inevitable pensar que, entre otras cosas, ese extraño fenómeno de distorsión litúrgica tendría que ver con problemas serios de una teología oficial incluso que no alcanzaba a comprender el significado profundo de la Resurrección. Lo central para la visión imperante en la Iglesia con anterioridad a estas reformas, era la idea de la muerte redentora de Jesús, conmemorada el viernes santo. En términos del cambio de mentalidades, que se realiza tan lentamente, no es de extrañar que el espíritu original de la fiesta de la Pascua todavía no haya calado en prácticas religiosas cargadas del dolorismo redencionista, como pueden verse en celebraciones, por lo demás, culturalmente muy ricas, como las procesiones en Guatemala o en Sevilla. Algunos autores señalan cómo, mientras la cultura y la antropología no cesan de evolucionar, queda “el tema de la resurrección en el desván de nuestras creencias intocadas” (J.M. Vigil).
2. Entre las pocas cosas que la reflexión de algunos pastores han introducido para acompañar al pueblo en su necesidad de poner al día su fe pascual, está la aclaración de que por resurrección no puede entenderse la vuelta a la vida de un cadáver. Pero más allá de esto, son escasos los esfuerzos por producir un pensamiento que supere la interpretación física del hecho de la resurrección de Jesús, el Cristo. Probablemente la gran mayoría de católicos practicantes aún piensen en este evento como en un “hecho físico milagroso”. Tan es así que en épocas muy recientes todavía se discuta sobre los intentos de comprobar si existe o no una tumba de Jesús en Israel (y, suponemos, con el ánimo de mostrar que está o no vacía).
3. Tenemos cincuenta días, hasta Pentecostés del 2010, una vez más, para intentar construir una perspectiva más adecuada que nos permita ahondar en lo que llamamos el misterio de la resurrección, central a nuestra vida cristiana. Vamos a tratar de aplicarnos a este esfuerzo, aún sabiendo que mucha tarea quedará pendiente.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...