Ir al contenido principal

4º domingo de Pascua

4º domingo de Pascua, 25 de abril 2010
Lect.: Hech 13: 14.43 – 52; Apoc 7: 9. 14 b – 17; Jn 10: 27 – 30


1.La luz de la Pascua que continuamos celebrando nos permite releer el evangelio de Jn y redescubrir al menos parte de lo esencial del mensaje, que a menudo se nos oscurece por prácticas religiosas, bien intencionadas pero poco acertadas. Dos afirmaciones son centrales en este texto, que parecen sencillas pero que a menudo se nos escapan. La primera nos aclara que el sentido profundo de la misión de Jesús es darnos la vida eterna, o mejor dicho, la vida del eterno, la vida de Dios. La segunda es mostrar que ese don de la vida, nos lo da por decirlo así, de manera vital, en una amorosa relación, cercana, más aún íntima. Estas dos enseñanzas tan fundamentales, sin embargo casi que sin darnos cuenta las hemos sustituido con otras, que tienen la apariencia correcta y, sin embargo, son distorsiones de las evangélicas. Veámoslo un momentito, como sugerencias, al menos, para que Uds. continúen estudiando en esa dirección.
2.En primer lugar, la vida eterna o vida del eterno. Si examinamos nuestras creencias, casi seguro que la mayoría pensamos que Jesús nos habla ahí de una vida sin fin, que tendremos “al otro lado”, como dice la gente. Y, sin embargo, si pusiéramos atención a todo el contexto del evangelio no nos costaría ver que de lo que Jesús habla es de una calidad y profundidad de vida que tenemos que conseguir aquí y ahora, o mejor dicho, que tenemos que redescubrirla, porque ya la hemos recibido. No está limitada a la mera vida biológica. Es la que surge del Espíritu, de nacer de nuevo. Como dirá Pablo, lo que nace solo de carne, es carne. Lo que nace del Espíritu es Espíritu. Por eso nos gusta decir más “vida del Eterno”. Porque eso nos ayuda a ver que se trata de la misma vida de Dios en nosotros. Esa vida que Jesús manifiesta plenamente cuando a lo largo de la vida y culminando en la cruz, se despoja por completo del hombre viejo, del yo egoísta, y puede llegar a decir, “Yo y el Padre somos uno”. Es la máxima aspiración de nuestra vida, clavar en la cruz de Jesús nuestro yo egoísta, autosufiente y centrado en sí mismo, y dejarnos inundar por completo con la vida del Espíritu de Dios, la vida del eterno.
3.La otra enseñanza fundamental ligada con ésta, nos habla de cómo el propio Jesús nos ayuda a caminar y crecer en esa vida nueva, mediante una relación íntima más que cercana, que Jn compara con la relación de pastor y oveja. Para nosotros es necesario hacer un esfuerzo para entender la imagen, la metáfora. Se ve que Jn se refiere a una relación muy íntima y amorosa, en la que habla a nuestro corazón, en la que se constituye en maestro interior que nos va guiando libremente, dándonos pleno conocimiento de él mismo y de lo que somos tambén nosotros. Lamentablemente con el paso del tiempo la palabra pastor, aplicada sobre todo en la Iglesia la hemos convertido en un concepto jurídico, de autoridad, político. Y distorsionamos la cosa hasta llegar a ver a los que llamamos pastores en la Iglesia, como autoridades, que ejercen y tratan con poder de superioridad al resto de sus hermanos.Y de ahí volvemos a mal interpretar la palabra “pastor” aplicada a Jesús y a Dios, como si se refiriera a un poder extraterrestre. Dentro de ese marco deformado, donde el énfasis está en ese mundo del poder, no es extraño que se produzcan terribles distorsiones, de abuso del poder, como las que se han dado en los actuales casos que tienen escandalizada no solo a la Iglesia, sino a todo el mundo.
4.Solo queda desear y orar para que esto que nos ilumina la Pascua, y nos permite afinar nuestra vivencia evangélica, pueda irse fortaleciendo y creciendo en nosotros, y ayudando a que también lo descubran otros cercanos a nosotros.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...