Ir al contenido principal

Domingo de Ramos: LA CONTRAPROCESIÓN DE JESÚS

DOMINGO DE RAMOS
Inicio de la Semana Santa 2023

Lectura de la procesión : Mc 11. 1 - 11
Lecturas de la misa: Is 50, 4-7; Flp 2, 6-11; Pasión según san Mateo.

  1. No recuerdo de mis años de novicio y estudiante dominico que alguna vez se mencionara la existencia de “dos procesiones o marchas de Ramos”. Ni en las aulas de estudio formal de teología, ni en ninguna predicación. Pero no tiene nada de extraño, después de todo, para el nivel académico institucional  de la formación bíblica de aquella época. Las cosas cambiaron después del Concilio y se inició un proceso que llega hasta la actualidad. Gracias al mismo no fue sino hasta hasta pocos años que tuve la oportunidad de entender el contexto de  la “marcha de ramos” de Jesús (Marcos 11: 1 -11), con cuya conmemoración se supone que iniciamos esta Semana Santa. Vale la pena  que recojamos aquí, al menos, los datos más relevantes que permiten dibujar ese contexto. 
  2.  Tradicionalmente, desde que se inició la ocupación romana de Palestina, al comienzo de la semana de Pascua acostumbraba subir una marcha a Jerusalén, la del Gobernador romano de Idumea, Judea y Samaria, —en los años finales de la vida de Jesús— Poncio Pilatos. Entraba a Jerusalén con una columna de caballería y soldados. Era una proclamación del poder del imperio así como de su “teología imperial” para recordatorio y contención del pueblo en las tierras ocupadas. Las tropas venían como refuerzos a la guarnición local, por si se salía de control la fiesta de la Pascua judía en la que se recordaba la liberación del pueblo del imperio de Egipto. La visita del Gobernador y su comitiva reafirmaban con gran despliegue de símbolos, estandartes, lujosas cabalgaduras y tambores militares, el poder del Emperador que además de gobernar Roma, era considerado como el “hijo de Dios”, desde la época de Augusto.
  3. Probablemente por otra vía de acceso secundario, suben también Jesús montando un asno y una multitud de campesinos y gente pobre que, con entusiasmo esparcen ramos y gritan alabanzas al descubrir lo simbolismos bíblicos y cumplimientos proféticos en aquel desfile. Zacarías (9:9) había anunciado que un rey vendría a Jerusalén “humilde y montado sobre la cría de un asno”.  Como lo recuerda el relato del evangelio de Mateo (21:5) se entiende que se está dando la bienvenida a un “rey de paz”, que suprimirá los carros y caballos de combate así como los arcos de guerra. Por inimaginable que nos parezca hoy, la marcha de Jesús subiendo a Jerusalén es un intento intencional de contrastar la procesión de Pilatos, y de enfrentar el Reino de Dios al reino del éesar, y a los sectores colaboracionistas de Jerusalén. 
  4.  Así este inicio de la última semana de vida de Jesús lleva explícitamente al límite el enfrentamiento entre su visión y práctica alternativas, su opción por los campesinos y los pobres, que había animado toda su acción y predicación, y que choca con la visión de poder, gloria y violencia dominadora, no solo de los ocupantes sino también de todos los grupos locales que colaboraban con la dominación y lucraban de ella. Sabemos cómo terminará este enfrentamiento, pero la vivencia de esta semana nos permitirá animar nuestra esperanza que no se apaga con la muerte de Jesús, como comprenderemos una vez más con la escucha y meditación de palabra de Dios que inaugura una vida plena nueva, por la que seguimos luchando y comprometiéndonos.Ω

Comentarios

  1. Anónimo3:52 p.m.

    Interesante comentario. Gracias.🙏

    ResponderBorrar
  2. Muy valiosa e importante la aclaración exegética sobre la "contraprocesión" de Jesús. Gracias por compartirla.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...