Ir al contenido principal

Domingo de Ramos: LA CONTRAPROCESIÓN DE JESÚS

DOMINGO DE RAMOS
Inicio de la Semana Santa 2023

Lectura de la procesión : Mc 11. 1 - 11
Lecturas de la misa: Is 50, 4-7; Flp 2, 6-11; Pasión según san Mateo.

  1. No recuerdo de mis años de novicio y estudiante dominico que alguna vez se mencionara la existencia de “dos procesiones o marchas de Ramos”. Ni en las aulas de estudio formal de teología, ni en ninguna predicación. Pero no tiene nada de extraño, después de todo, para el nivel académico institucional  de la formación bíblica de aquella época. Las cosas cambiaron después del Concilio y se inició un proceso que llega hasta la actualidad. Gracias al mismo no fue sino hasta hasta pocos años que tuve la oportunidad de entender el contexto de  la “marcha de ramos” de Jesús (Marcos 11: 1 -11), con cuya conmemoración se supone que iniciamos esta Semana Santa. Vale la pena  que recojamos aquí, al menos, los datos más relevantes que permiten dibujar ese contexto. 
  2.  Tradicionalmente, desde que se inició la ocupación romana de Palestina, al comienzo de la semana de Pascua acostumbraba subir una marcha a Jerusalén, la del Gobernador romano de Idumea, Judea y Samaria, —en los años finales de la vida de Jesús— Poncio Pilatos. Entraba a Jerusalén con una columna de caballería y soldados. Era una proclamación del poder del imperio así como de su “teología imperial” para recordatorio y contención del pueblo en las tierras ocupadas. Las tropas venían como refuerzos a la guarnición local, por si se salía de control la fiesta de la Pascua judía en la que se recordaba la liberación del pueblo del imperio de Egipto. La visita del Gobernador y su comitiva reafirmaban con gran despliegue de símbolos, estandartes, lujosas cabalgaduras y tambores militares, el poder del Emperador que además de gobernar Roma, era considerado como el “hijo de Dios”, desde la época de Augusto.
  3. Probablemente por otra vía de acceso secundario, suben también Jesús montando un asno y una multitud de campesinos y gente pobre que, con entusiasmo esparcen ramos y gritan alabanzas al descubrir lo simbolismos bíblicos y cumplimientos proféticos en aquel desfile. Zacarías (9:9) había anunciado que un rey vendría a Jerusalén “humilde y montado sobre la cría de un asno”.  Como lo recuerda el relato del evangelio de Mateo (21:5) se entiende que se está dando la bienvenida a un “rey de paz”, que suprimirá los carros y caballos de combate así como los arcos de guerra. Por inimaginable que nos parezca hoy, la marcha de Jesús subiendo a Jerusalén es un intento intencional de contrastar la procesión de Pilatos, y de enfrentar el Reino de Dios al reino del éesar, y a los sectores colaboracionistas de Jerusalén. 
  4.  Así este inicio de la última semana de vida de Jesús lleva explícitamente al límite el enfrentamiento entre su visión y práctica alternativas, su opción por los campesinos y los pobres, que había animado toda su acción y predicación, y que choca con la visión de poder, gloria y violencia dominadora, no solo de los ocupantes sino también de todos los grupos locales que colaboraban con la dominación y lucraban de ella. Sabemos cómo terminará este enfrentamiento, pero la vivencia de esta semana nos permitirá animar nuestra esperanza que no se apaga con la muerte de Jesús, como comprenderemos una vez más con la escucha y meditación de palabra de Dios que inaugura una vida plena nueva, por la que seguimos luchando y comprometiéndonos.Ω

Comentarios

  1. Anónimo3:52 p.m.

    Interesante comentario. Gracias.🙏

    ResponderBorrar
  2. Muy valiosa e importante la aclaración exegética sobre la "contraprocesión" de Jesús. Gracias por compartirla.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...