Ir al contenido principal

5a semana de cuaresma: ¿QUÉ SIGNIFICA LA VUELTA A LA VIDA DE LÁZARO?

 Lect.: Ez 37, 12-14; Rom 8, 8-11; Jn 11, 1-45

  1.  El evangelio de Juan introduce un nuevo personaje simbólico, Lázaro, como protagonista de un último “signo” realizado por Jesús en la proximidad de su pasión y muerte. Colocada la lectura en la liturgia una semana antes de empezar la conmemoración de éstas,  tiene una gran utilidad para que los y las cristianas podamos asimilar el sentido auténtico y profundo de los acontecimientos últimos en la vida de Jesús. La que se ha llamado “resurrección” de Lázaro, —dicha de manera más adecuada, su “vuelta a la vida”, va a permitirnos reflexionar sobre la forma como el propio Jesús entendía la muerte y la vida, tal como podemos captarla desde la perspectiva joánica, y nos permite deshacernos de interpretaciones incorrectas, creadas a lo largo de la historia pero que no reflejan el sentido evangélico.
  2.  El relato cargado de simbolismos se desarrolla integrando diálogos de Jesús con otros personajes de esta escena, tales como Marta y María aparte de los discípulos cercanos presentes. Y con esos diálogos, mejor que con exposiciones doctrinales teológicas que vendrán después en las comunidades. Lo primero y principal que destaca es la centralidad de la “vida” en el mensaje de Jesús, y por tanto en el anuncio al que habrán de ser fieles sus seguidores. Cuántas veces hemos oído y repetido la proclamación de Jesús de que su misión consiste en dar vida y abundante y quizás no hemos captado todo lo que esa afirmación quiere decir, —y todo lo que no quiere decir. En la corrección que se señala del pensamiento de Marta, queda claro que no se trata de la vida como la entendían grupos fariseos y de rabinos, cómo una “nueva vida” que viene después de la muerte corporal, con la resurrección de los muertos en el último día. Así lo creía Marta, y los grupos mencionados y, pese a la reacción categórica de Jesús, así, siglos después se sigue presentando en las iglesias como parte de la fe cristiana. 
  3.  De lo que se trata, según sugieren los textos, es de la vida misma de Jesús, en la que se manifiesta una “ampliación” o profundización de otro nivel de la existencia humana que se alcanza aquí y ahora. Para la comunidad joánica, se trata de la vida en su sentido más pleno, y realizarla es alcanzar la salvación que en el Nuevo Testamento equivale al ingreso en el Reino de Dios, como hablan los evangelios sinópticos. Por eso, el impacto de la enfermedad y la muerte corporal se relativizan, como queda de manifiesto en el episodio de Lázaro. Y así se entiende a Tomás exclamando, “vamos todos a morir con él”, manifestando que está llegando a entender que compartiendo el destino de Jesús es como encuentra la vida plena.
  4.  Puede ser orientador concluir esta breve reflexión de esta quinta semana de cuaresma con una cita de ese esclarecido autor John Shelby Spong, quien tras dedicarse intensamente por años en exclusiva al estudio del  evangelio de Juan, escribió: “El evangelio de Juan trata de la vida —vida extensa, vida abundante y, en última instancia. vida eterna— pero no de la forma típica en que estas palabras se han entendido religiosamente. Veo surgir un nuevo paradigma en el cristianismo, e intento hablar con ese paradigma y basarlo en la tradición, para lo cual someto el Cuarto Evangelio a un nuevo proceso interpretativo. He descubierto que el Cuarto Evangelio es un libro tanto para conocerlo como para vivirlo.” (ver Nota).
Nota. Ver,  John Shelby Spong, 2013 – The Fourth Gospel: Tales of a Jewish Mystic,  En Kindle, de Amazon, 2013 –  HarperCollin

Comentarios

  1. Anónimo10:09 p.m.

    Ese Cuarto Evangelio es mi libro de cabecera desde hace rato, una joyita

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...