Ir al contenido principal

3a semana de Cuaresma: CONSTRUIR PUENTES Y NO MUROS

 Lect.: Ex 17, 3-7; Rom 5, 1-2. 5-8; Jn 4, 5-42


1. Poco antes del texto evangélico de este domingo, el evangelista ha colocado una nueva intervención de Juan el Bautista, quien compara a Jesús con un “novio” en una pareja nupcial, y esto le permite presentarse a sí mismo como “el amigo del novio” —mejor amigo, o primer padrino de una boda— cuyo papel irá disminuyendo mientras que el de Jesús crece.  ¿A qué vienen estas imágenes matrimoniales? Deben de ser importantes porque se subrayan con la siguiente escena, la de la conversación con la “mujer samaritana en el pozo”, tan asociada a la promesa de agua viva. Tantas veces leído y meditado este episodio, rico en simbolismos y, sin embargo, confieso que nunca había leído, o se me había escapado, el significado que en las tradiciones del A.T. tiene un encuentro en un pozo. Resulta que para los cuentos populares del pueblo judío  era un símbolo del lugar donde un hombre iba para buscar una esposa, y la “clave” era pedir a la posible candidata, que le dé de beber. Así aparece, por ejemplo, cuando Abraham envía a un criado a buscar una esposa para su hijo Isaac (Gén 24: 1 - 61). 

2. El evangelista con esta narración está entonces subrayando que Jesús desempeña el papel del novio que invita al pueblo samaritano, representado por la mujer, a ser parte de una nueva alianza. Tenía que resultar chocante, como ella se lo recuerda, debido a la larga enemistad entre judíos y samaritanos. Por sorprendente que nos resulte, “se trata de una conversación simbólica sobre cómo el pueblo samaritano puede ser incorporado en la visión de Jesús y cómo pueden superarse incluso divisiones religiosas de larga data, con la nueva conciencia que trae Jesús.” Y más allá del caso particular de los samaritanos, la historieta nos abre los ojos y el corazón para entender que el llamado de Dios a la plenitud de vida, simbolizada por el agua viva, trasciende todo tipo de barreras y de prejuicios. Y que Jesús es portador de esta invitación, actuando incluso como alguien que derriba muros y construye puentes, tarea indispensable para construir el Reino de Dios que él mismo anuncia.

3. La sociedad y la época en que nos ha tocado vivir, aunque muy avanzadas en diversos campos, como por ejemplo el tecnológico, todavía sufren de serios problemas en cuanto a la posibilidad de relaciones constructivas entre los diversos lo cual condiciona la propia realización personal. Las diferencias étnicas, raciales, de posición social, de definición de género, de afiliación religiosa y concepción política no solo se constituyen a menudo en motivos de incomprensión y distanciamiento sino que pueden llevar incluso a intolerancia, enfrentamientos, y comportamientos violentos y destructivos.

4. El encuentro en el pozo y el gesto de beber de la misma agua nos recuerda que todas y todos estamos unidos en una misma vocación a una convivencia profunda análoga a la que se construye por la unión matrimonial, por encima de toda diferencia.Ω


Nota: De mucha utilidad para una lectura novedosa de este pasaje y de todo san Juan, resulta la obra de Spong, John Shelby,  El Cuarto Evangelio – Historias de un místico judío” (HarperCollins, 2013)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...