Ir al contenido principal

4º domingo t.o.: LA BIENAVENTURANZA PARA TODOS LOS OTROS ES MI PROPIA BIENAVENTURANZA

Lect.: So 2, 3; 3, 12-13; 1ª Cor 1:26-31; Mateo: 5: 1-12


  1. El domingo pasado caracterizamos al evangelista Mateo y a la comunidad mateana con dos rasgos sin los cuales les hubiese sido imposible anunciar y escribir su evangelio: actitud de búsqueda y espíritu de libertad, que aprendieron del propio Jesús. Lo vemos confirmado al avanzar hoy la lectura del Sermón de la Montaña. Las Bienaventuranzas son una muestra de hacia dónde conduce una búsqueda honesta y auténtica del sentido de la propia vida. Jesús solo lo encontró al descubrir el sentido de la vida de los demás. Para Jesús llega un momento en que se le hace totalmente claro que si los demás, los “otros”, no pueden encontrar sentido a sus vidas bloqueados por la exclusión, la opresión, la desigualdad y la marginación, él tampoco podrá encontrar sentido para su propia vida.  En expresión de un autor contemporáneo a nosotros, lo que Jesús descubrió es lo que modernamente otros han descubierto, “Yo solo soy si tú eres”.
  2. Las Bienaventuranzas son esa enseñanza y la realidad a la que conduce es lo que Mateo y su comunidad llaman el Reino-reinado “de los cielos”, para no mencionar en tradición judía, el nombre de Dios. De ahí que este discurso se presente como programa de vida para los discípulos y para la “muchedumbre” que también querían aprender de Jesús.
  3. Se comprende que este descubrimiento vaya acompañado por la otra cualidad de la comunidad de Mateo, el espíritu de libertad. En clave de Bienaventuranzas todos los bloqueos a la búsqueda de sentido de la vida desaparecen. Permanece, por el contrario, el único impulso de seguir buscando las formas concretas para construir esa sociedad bajo impulso de la fraternidad, del servicio incondicional, del amor. De ahí que el recorrido de la vida del seguidor de Jesús esté marcado por la referencia a la voluntad del Padre celestial que se refleja continuamente en la búsqueda para satisfacer las necesidades de ser de los otros.
  4. El amor y ayuda a los huérfanos, viudas y extranjeros que siempre estuvo muy presente en el Antiguo Testamento, como sabemos, ahora se redimensiona en una vida de identificación con los pobres, con los excluidos, enfermos y pecadores. Plantear el propio proyecto de vida y sociedad a partir de ellos, es algo muy propio de Jesús, lo que  llevará  a sus enemigos, a los que se organizan y se instalan bajo otras prioridades autocentradas, a buscar cómo eliminarlo.
  5. Sin embargo, prevalece en la comunidad de Mateo el clima de las Bienaventuranzas del Reino, de búsqueda y libertad, y es lo que respiraban, fue su “tesoro” y su “perla”, y por ello se sienten impelidos a compartirlo mediante su Evangelio, el anuncio de la Buena Noticia.Ω

 



Comentarios

  1. Anónimo7:02 p.m.

    "Yo soy yo sí tú eres tú". ¡Qué bella frase! Gracias.🙏

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...