Ir al contenido principal

3er domingo t.o. LA VIVENCIA QUE LA COMUNIDAD DE MATEO NOS QUIERE COMPARTIR

 Lect.: Is 8, 23 – 9, 3; 1ª Co 1, 10-3.17; Mt 4, 12-23

  1. En estos primeros domingos de este año, en el que vamos a reflexionar sobre el evangelio de Mateo, como lo propone el Ciclo litúrgico “A”, conviene empezar con unas líneas introductorias a la obra de este evangelista. Conviene comenzar preguntándonos por la personalidad de ese tal “Mateo”, ¿quién era?, y de la comunidad mateana autora colectiva de este Evangelio. Es importante observar sus rasgos dominantes, por marcar éstos el origen de este escrito.
  2. Podemos descubrir dos cualidades que tuvieron que tener, muy importantes ambas, sin las cuales no se hubiese anunciado este Evangelio ni se hubiese escrito.  Se nota que está orientado por una intensa búsqueda  de lo que debía dar sentido a sus vidas y, al mismo tiempo, una gran libertad para realizarlo. Sin estas dos cualidades no hubiese sido posible este Evangelio, en el que nos entregaron lo que consideraron clave para dar sentido a sus propias vidas.
  3. Notemos que la búsqueda la hicieron dentro de su tradición judía, y por tanto de su perspectiva yahvista y mosaica, pero sin quedarse encerrados en ella, todo lo contrario. Fue así que encontraron una ley fundamental nueva, una “torá” nueva, un nuevo Dios, un proyecto de vida para ellos, un nuevo proyecto o sociedad a construir, una nueva forma de comportarse, la definitiva, la más determinante, universal, verdaderamente la más fundamental y universal, interpelante para todos los pueblos y seres humanos.
  4.   Fue el hallazgo de algo totalmente nuevo, fundamental, definitivo, y por ello determinante, no fue una mera actualización de su tradición judía, de su ley mosaica, de su religión anterior. Fue una nueva experiencia de sí mismos y de Dios. Lo que encontraron lo llamaron “Enmanuel”, “Dios con nosotros” y “en nosotros”. Y para su propia sorpresa lo encontraron en un judío como ellos, en las palabras y en el comportamiento de  Jesús de Nazaret. Él también un “buscador libre” del sentido total de su vida, de lo que tenía que hacer y ser. Ese fue también el Dios de esta comunidad mateana, el que anunciaron en el Evangelio presentando a Jesús. 
  5. Nunca habían conocido un Evangelio, una “buena nueva” tan especial, ni la conocieron mayor a futuro. En ese Dios comportándose como Jesús y en ese Jesús comportándose como se comportó en referencia siempre a Dios encontraron la respuesta a su búsqueda y por eso a ella se convirtieron, para ser y comportarse como ambos. Nunca habían conocido a un Dios tan humano, tan identificado con los más vulnerables, los más pobres, marginados y excluidos, ni habían conocido un proyecto humano tan transformador y realizador, verdaderamente el “Reino-reinado” de Dios que valía la pena seguir anunciando y construyendo. 
  6. Esta es la vivencia que “Mateo” transmite desde la presentación que hace de los primeros pasos de la actividad de Jesús y de su enseñanza. En el fragmento que hoy recoge la liturgia hace ver el origen de estos primeros discípulos en tierra influída por paganos, tierra “cubierta de sombras”. Precisamente ahí brilla una gran luz, en el llamado de Jesús se manifiesta, irrumpe, el señorío de Dios que no consiste en el ejercicio del poder por parte de un supuesto líder político más, sino en el ejercicio de una actividad que apunta a la curación y a la salvación del pueblo, de las personas concretas, que se manifiesta en los signos que acompañan el anuncio de la llegada de ese reinado de Dios. Palabras y obras de Jesús, de Dios, se implican recíprocamente. Como en el momento de la creación lo que Dios dice, se hace realidad. Y es una actividad a la que son invitados a participar los miembros de esa nueva comunidad que va apareciendo y se va formando como respuesta al llamado de Jesús. Esa respuesta, como lo muestra el texto, es radical: dejan todo —intereses individuales, familia, Sinagoga, …— por seguir el llamado. 
  7. Y es una actividad en la que seguimos siendo invitados  a participar los que recibimos hoy ese anuncio, aunque también nos cueste renunciar y ayudar a que otros renuncien a viejos y obsoletos planteamientos sociales, políticos y religiosos; estos pueden estar impidiéndonos ser libres para descubrir al Enmanuel, el Dios con nosotros y en nosotros, en quien descubrimos nuestra propia identidad.Ω


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...