Ir al contenido principal

29º domingo t.o.: ¿QUÉ TIPO DE FE ESPERA ENCONTRARSE EL HIJO DEL HOMBRE EN LA TIERRA?

 

Lect.: Ex 17, 8-13; 2ª Tim 3, 14-4, 2; Lc 18, 1-8



  1. La protagonista principal de la parábola que narra Jesús en este texto de Lucas es una mujer notable. Notable porque se trata no solo de una persona pobre, y mujer, sino además viuda que, como en diversos pasajes de la Escritura, es alguien que carece de bienes y sin el apoyo de un esposo ni de ninguna herencia.  Notable porque a pesar de esas características tiene la iniciativa y la fortaleza para ir a tocar la puerta repetidamente, de un juez injusto para reclamar que se le haga justicia. 
  2.       En la breve parábola Jesús la presenta como modelo de fe. ¿Por qué? ¿Acaso porque habiéndole fallado todo apoyo material y social recurre a Dios para que le solucione su situación? No es lo que según Lucas resalta en la  interpretación del propio Jesús. Para él, efectivamente, Dios hará justicia a sus elegidos, a los pobres, —de los que la viuda es imagen simbólica— pero a condición de que estos le  griten  pidiendo justicia día y noche. Esta es la fe que el Hijo del Hombre espera encontrar a su venida en la tierra. 
  3. Se trata, sin duda, de una parábola de contraste con lo que suele ser una manera pasiva y conformista  de representarse una actitud de fe ante las injusticias, que acepta éstas como supuesta “voluntad de Dios”. Por el contrario, lo que, según Lucas, espera el Hijo del Hombre de sus elegidos es que no callen ante quienes cometen injusticia, máxime si desempeñan un cargo público como el de juez. Que tengan perseverancia, insistencia. E incluso, que tengan una actitud firme y fuerte, como hace ver el propio juez de la parábola que temía que la viuda llegara a darle una bofetada si no la escuchaba.
  4. En el contexto de una explicación de Jesús sobre cómo deben orar  sus discípulos, podemos deducir que la oración cristiana no puede estar desconectada de la disposición a actuar de quienes oran. De hecho es una oración motivada por la indignación ante las situaciones de injusticia que ayuda a fortalecer la disposición a luchar para que estas desaparezcan. Una vez más  se subraya aquel pensamiento de san Agustín, de que no oramos para que Dios se entere de necesidades nuestras —que ya conoce—  sino para que nosotros mismos cobremos conciencia de lo que podemos y debemos hacer ante las mismas.Ω


Comentarios

  1. Anónimo7:53 a.m.

    Excelente, me encanta esta interpretación. Muchas Gracias

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...