Ir al contenido principal

28º domingo t.o.: PARA JESÚS NO CABÍAN LAS DISCRIMINACIONES

Lect.:   2ª Re 5, 14-17; 2ª Tim 2, 8-13; Lc 17, 11-19


  1. En este “ministerio itinerante” que asume  Jesús en su trayecto de subida a Jerusalén, como hemos visto, une  a sus acciones, la enseñanza sobre el Reino de Dios por medio de parábolas. Pero algunas de sus acciones en sí mismas tienen también el carácter doble de revelar un aspecto importante de ese Reino, junto a la práctica de una acción benefactora. Es el caso del pasaje de hoy sobre la curación de los leprosos.
  2. Ciertamente, como lo hacen muchos comentaristas, el milagro sirve para continuar resaltando el poder de la fe, de lo que hablábamos domingos anteriores, así como otras actitudes que acompañan a la fe, como es el caso del agradecimiento que solo se manifiesta en uno de los curados. Pero personalmente veo que, leído desde nuestro contexto actual, el episodio da lugar a fijar la mirada en otros aspectos que encontramos en situaciones por las que atravesamos y desafían determinadas prácticas sociales “normalizadas” en nuestra sociedad. Porque no se trataba en el relato de una curación como otras que realizó el Señor, se trataba de una curación de un grupo de leprosos.
  3. Independientemente de la precisión del diagnóstico de la época para identificar la lepra propiamente dicha, u otras enfermedades graves de la piel, el hecho es que los afectados por este tipo de dolencias vivían en una situación a la que no se podían comparar otros problemas de salud, de la vista, del oído o de la movilidad, a los que Jesús había curado.   
  4. Tradicionalmente, en la literatura hebrea, la lepra se presenta como una enfermedad que excluye de la comunidad con los demás, con Dios y agudiza, de esa manera, el sufrimiento y la proximidad a la muerte. De hecho el leproso “está muerto para la comunidad y el ritual de su aislamiento se parece al de un rito funerario” (Bovon).
  5. Habiendo pasado recientemente muchos de nosotros por la experiencia de medidas sanitarias estrictas para detener el contagio del corona virus podemos aproximarnos a una idea, aunque de lejos, de lo que podían ser las medidas de aislamiento por las que tenían que pasar los leprosos en la Palestina de la época de Jesús. Sin embargo, el nivel de exclusión de la comunidad de los leprosos de entonces, encuentra, me parece, un mayor paralelismo en nuestros tiempos con las actitudes discriminatorias que han afectado primero, a las víctimas del VIH - Sida y, luego, por injustificada extensión, a los integrantes de la comunidad LGTBIQ únicamente por su identidad sexual. 
  6. En los tiempos en que empieza a predicarse el evangelio no hay temor en presentar a un Jesús que atiende los gritos de los discriminados y adelanta la reinserción y resocialización de todos los injustamente excluidos de la comunidad que, como ha insistido el Papa Francisco, son descartados de los beneficios de la sociedad. Es una llamada más a cambiar prácticas antievangélicas que se han colado en la Iglesia.Ω


Comentarios

  1. Anónimo11:50 p.m.

    También se ejerce discriminación velada sobre comunidades que se consideran conservadoras, a los ojos de algunas posiciones modernas. A algunos católicos se nos trata como leprosos. Hay de todo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...