Ir al contenido principal

28º domingo t.o.: PARA JESÚS NO CABÍAN LAS DISCRIMINACIONES

Lect.:   2ª Re 5, 14-17; 2ª Tim 2, 8-13; Lc 17, 11-19


  1. En este “ministerio itinerante” que asume  Jesús en su trayecto de subida a Jerusalén, como hemos visto, une  a sus acciones, la enseñanza sobre el Reino de Dios por medio de parábolas. Pero algunas de sus acciones en sí mismas tienen también el carácter doble de revelar un aspecto importante de ese Reino, junto a la práctica de una acción benefactora. Es el caso del pasaje de hoy sobre la curación de los leprosos.
  2. Ciertamente, como lo hacen muchos comentaristas, el milagro sirve para continuar resaltando el poder de la fe, de lo que hablábamos domingos anteriores, así como otras actitudes que acompañan a la fe, como es el caso del agradecimiento que solo se manifiesta en uno de los curados. Pero personalmente veo que, leído desde nuestro contexto actual, el episodio da lugar a fijar la mirada en otros aspectos que encontramos en situaciones por las que atravesamos y desafían determinadas prácticas sociales “normalizadas” en nuestra sociedad. Porque no se trataba en el relato de una curación como otras que realizó el Señor, se trataba de una curación de un grupo de leprosos.
  3. Independientemente de la precisión del diagnóstico de la época para identificar la lepra propiamente dicha, u otras enfermedades graves de la piel, el hecho es que los afectados por este tipo de dolencias vivían en una situación a la que no se podían comparar otros problemas de salud, de la vista, del oído o de la movilidad, a los que Jesús había curado.   
  4. Tradicionalmente, en la literatura hebrea, la lepra se presenta como una enfermedad que excluye de la comunidad con los demás, con Dios y agudiza, de esa manera, el sufrimiento y la proximidad a la muerte. De hecho el leproso “está muerto para la comunidad y el ritual de su aislamiento se parece al de un rito funerario” (Bovon).
  5. Habiendo pasado recientemente muchos de nosotros por la experiencia de medidas sanitarias estrictas para detener el contagio del corona virus podemos aproximarnos a una idea, aunque de lejos, de lo que podían ser las medidas de aislamiento por las que tenían que pasar los leprosos en la Palestina de la época de Jesús. Sin embargo, el nivel de exclusión de la comunidad de los leprosos de entonces, encuentra, me parece, un mayor paralelismo en nuestros tiempos con las actitudes discriminatorias que han afectado primero, a las víctimas del VIH - Sida y, luego, por injustificada extensión, a los integrantes de la comunidad LGTBIQ únicamente por su identidad sexual. 
  6. En los tiempos en que empieza a predicarse el evangelio no hay temor en presentar a un Jesús que atiende los gritos de los discriminados y adelanta la reinserción y resocialización de todos los injustamente excluidos de la comunidad que, como ha insistido el Papa Francisco, son descartados de los beneficios de la sociedad. Es una llamada más a cambiar prácticas antievangélicas que se han colado en la Iglesia.Ω


Comentarios

  1. Anónimo11:50 p.m.

    También se ejerce discriminación velada sobre comunidades que se consideran conservadoras, a los ojos de algunas posiciones modernas. A algunos católicos se nos trata como leprosos. Hay de todo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...