Ir al contenido principal

24º domingo t.o.: "BUENA NOTICIA PARA LOS MARGINADOS"



Lect.: : Ex 32, 7-11. 13-14; 1ª Tm 1, 12-17, Lc 15, 1-32

  1. Queda claro que en la multitud que fue acompañando a Jesús en el camino a Jerusalén había un poco de todo. Estaban los descreídos y los cobradores de impuestos, y también gente religiosa y de buena formación, como escribas y fariseos. Pero son estos últimos los que dan ocasión a la siguiente enseñanza de Jesús al generar críticas contra él por mezclarse con los “pecadores” e incluso por comer con ellos. Sin duda que ese escenario podía aparecer como un extraño contexto, un marco un tanto desconcertante al incluir a quienes eran vistos como desecho de la sociedad, al lado de doctores de la ley. Era lógico que surgieran las críticas al comportamiento de Jesús.
  2. La respuesta o explicación de éste es indirecta, al tomar la forma de tres parábolas. Son tres historietas maravillosas, emotivas y contundentes. Pero son también muy ricas y, por lo mismo, dan lugar a atraer la atención a diferentes aspectos, importantes todos ellos para orientar la vida de los cristianos. Quizás el más llamativo es el énfasis en el amor de misericordia de Dios que aparece en los tres relatos pero que alcanza una altura y profundidad increíbles en la del padre de los dos hijos. Así lo reflejan muchos comentaristas pero, de manera muy expresiva, J. A. Pagola, la llama “la mejor metáfora de Dios”. Unida a la insistencia  que se refleja en la intencionalidad de la enseñanza de Lucas sobre la alegría plena que se crea en el encuentro entre el ser humano y Dios, se comprende  que este pasaje haya sido considerado  como “Buena noticia para los marginados” y como un texto que sintetiza lo esencial de los evangelios.
  3. Solo quisiera, en lo personal, añadir una observación que, probablemente por razones históricas no ha merecido ser destacada e incluso se le suele rebajar su importancia. Me refiero al perfil que aparece de un ser humano que, pecador o no, sobre todo en la tercera parábola, muestra una potencialidad para el cambio. No importa su pasado, lo que importa es que haya escuchado y acogido el llamado al arrepentimiento y al cambio de mentalidad, de actitud ante la vida.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...