Ir al contenido principal

26º domingo t.o.: EL DESAFÍO QUE PLANTEA UNA PARÁBOLA: CUÁNDO NOS COMPORTAMOS COMO "EPULONES"

Lect.:   Am 6, 1. 4-7; 1ª Tm 6, 11-16; Lc 16, 19-31



  1. Unas líneas, enviadas con retraso, para que podamos prolongar la meditación sobre el evangelio de ayer, la parábola conocida popularmente como la del “rico epulón y el pobre Lázaro”. Eso de “epulón” —según el diccionario “persona que come mucho y se regala mucho”,— no lo usamos en nuestro lenguaje habitual.  Más bien esta parábola, o sus traducciones, es la que nos ha hecho imaginar quien puede ser o comportarse como un “epulón”, aunque no se trate de una historia real. Se trata de una parábola y como tal es una historieta ficticia, aunque puede contener algún  elemento o personaje reales.  Las parábolas son el medio principal que utiliza Jesús para transmitir sus enseñanzas, probablemente porque tienen un carácter metafórico, es decir, que apuntan a un referente distinto del contenido  del relato, con el que solo tiene algún elemento semejante, pero ve ese elemento del relato como apuntando a “otra cosa” que escapa a nuestra comprensión ordinaria.
  2. De esta manera, las parábolas pueden servir como un medio pedagógico muy adecuado para hablar de algo que supera nuestro conocimiento ordinario, tal como el Reino de Dios.  Pero también puede servir una parábola, a nivel operativo,  como un desafío, un reto, que invita a realizar algo que presenta dificultades. Así la usa Jesús a menudo, como en el caso de la parábola del rico y del pobre Lázaro, donde se nos provoca  a reaccionar, responder y reflexionar.  ¿Reaccionar ante qué? Notemos que en la narración no se dice que el rico hiciera algo malo ni que Lázaro hiciera algo bueno. Y, sin embargo sus puestos se invierten en “la otra vida”. ¿Por qué? Jesús trata de hacernos pensar que no son tales o cuales acciones del rico las que son pecaminosas",—de hecho no se menciona ninguna en particular— más bien es la situación de conjunto representada la que no es aceptable por injusta.  En este evangelio no se acepta  un modo de sociedad en el que que unos de los personajes naden en la abundancia, mientras en la puerta de su casa otros, los pobres, carecen de lo más elemental. Más allá de ponerlo como un caso, se refiere a situaciones sociales que Lucas invita a cambiar. La parábola puesta en el contexto del evangelio de Lucas, a lo que apunta es a levantar un nuevo tipo de sociedad que el evangelista llama el reino de Dios. Pero, atención, Lucas no está enunciando simplemente una utopía de un mundo nuevo, sino una sociedad a la que se llega con un comportamiento concreto, y este es el comportamiento solidario. Por eso la parábola no está hablando simplemente de limosnas para los pobres en las puertas de los ricos. Ni siquiera de gestos aislados de solidaridad, sino de una sociedad en la que la solidaridad sea el factor organizativo de todas las relaciones sociales.
  3. Saltando veintiún siglos, hasta el nuestro, nos preguntamos ¿Cómo construir ese tipo de sociedad solidaria? si pensamos, como un camino concreto, en la  práctica de la solidaridad como factor organizativo actuante en los espacios, grupos e instituciones que pueden transformar la situación actual y transformarnos a nosotros mismos, ciudadanos y ciudadanas, entonces probablemente por la propia experiencia nacional vendrán a nuestra mente espacios, comunidades e instituciones que ya existen y que debemos fortalecer como instrumentos para construir solidaridad; empezando con la Caja Costarricense del Seguro Social. Podríamos además avanzar hacia el ingreso básico universal, a asegurar el derecho a la vacunación universal, y la lista sigue.
  4. Con medios como estos  y no con actitudes  populistas,   podemos crear o fortalecer una sociedad solidaria que, como nos lo recuerda el Papa Francisco, es parte de la visión y práctica evangélica. Sin este enfoque, lo dice también el Papa, solo podemos tener, una economía que mata, al menos a grandes mayorías, por subordinarse a los intereses egoístas de grupos elitistas y poderosos.
  5. La parábola del rico y el pobre, en el fondo, nos desafía a entender  por qué y cómo en la construcción de una sociedad solidaria, se juega todo,  el Reino, la autenticidad de nuestra fe, de nuestra relación con Dios, nuestra realización humana.  ¿Tenemos esto claro? cuando el Papa en sus cartas Fratelli tutti y  Laudato si se  plantean una nueva economía partiendo de lo que ya hay de solidaridad en nuestro medio para fortalecerlo,   invita a hacer de  nuestras Comunidades cristianas semilleros de ideas y caldo de cultivo de una nueva espiritualidad.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...