Ir al contenido principal

3er domingo tiempo ordinario 2022: Esta Escritura que acaban de oír, se ha cumplido hoy”.

 

Lect. Nehemias (8,2-4a.5-6.8-10); 1 Corintios (12,12-30):;  Lc 1,1-4;4,14-21)


  1. Como decíamos el domingo pasado, Lucas está escribiendo para hombres y mujeres que ya conocen el evangelio, recibido de quienes fueron desde el principio testigos oculares y servidores de la palabra. ¿Qué va a agregar entonces este nuevo escrito que compone Lucas? “Después de investigarlo todo diligentemente desde el principio”,su intención es que quienes lo lean conozcan “la solidez de las enseñanzas que has recibido”. Quiere que cristianos y cristianas no estén simplemente informados de la actuación de Jesús sino que capten su significado más hondo, tal y como el evangelista lo ha captado. Y ese significado lo va a encontrar en las mismas palabras del profeta Isaías.
  2. De esta manera, la presentación de Jesús es impactante. No solamente por apropiarse de la afirmación profética de que el Espíritu del Señor está sobre él y porque lo ha ungido. Sino, —yo diría que sobre todo—, por el contenido de la misión para la que ha sido elegido. Se trata de proclamar un año de gracia que conlleva anunciar a los pobres la Buena Noticia,  proclamar la liberación a los cautivos, dar la vista a los ciegos y dar la libertad a los oprimidos. Y por si todo esto fuera poco, Jesús cierra el libro con una dramática afirmación, “Esta Escritura que acaban de oír, se ha cumplido hoy”. 
  3. Comprender esta presentación fue, probablemente un descubrimiento impactante para Lucas cuando la relee, bastantes décadas después de que tuviera lugar. Tuvo que interpelarle en profundidad la definición que Jesús hace de su  identidad y misión, al ligarla a la misión liberadora de los pobres y los oprimidos. Valga recordar en este momento que Lucas, como se revela por su formación, por lo cultivado de su lenguaje, no provenía de las clases populares.
  4. Para nosotros, aún a mayor distancia temporal del acontecimiento, éste tiene también que significar una conmoción personal. Es probable que, entre otras cosas, no corresponda con lo que interpretan ciertos géneros de lecturas piadosas, de lo que fue y lo que hizo Jesús de Nazaret.
  5. Es probable también que, junto a lo ya dicho, supusiera otro impacto la afirmación de que esa liberación de opresiones, esa condonación de deudas, se realiza “hoy”, y no, como era frecuente la creencia entonces, y sigue siéndola en ciertos grupos religiosos, que esa intervención liberadora de Dios sería para un futuro lejano. Más bien se asocia, en el espíritu del evangelio de Lucas, al reto planteado a todos los creyentes de trabajar por la justicia y el bienestar humanos, “hoy” , conforme a la voluntad de Dios de establecer el Reino tal y como lo pedimos continuamente en la oración del Padrenuestro.
  6. Dejamos para otro momento preguntarnos y respondernos sobre por qué, después del entusiasmo inicial, un grupo, en la misma sinagoga, se llena de ira contra Jesús al punto de querer matarlo.Ω


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...